lunes , 8 marzo 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

Las armas nucleares en la cumbre de CELAC


Durante la clausura de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) realizada en Santiago de Chile los días 27 y 28 de enero de 2013, el presidente de Nicaragua Daniel Ortega, al inicio de su discurso, mencionó el Tratado de Tlatelolco, que establece la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina, y el Caribe y también esbozó una reflexión sobre el progreso de la amplificación de las zonas libres de armas nucleares en los últimos años.

«…Han transcurrido varias décadas desde la Firma del Tratado de Tlatelolco, que creó la zona libre de armas nucleares de la América Latina y El Caribe, de la cual hoy todos los 33 Estados son Miembros. También las Potencias vinculadas a los dos Protocolos y el Tratado ratificaron estos instrumentos jurídicos, un hecho importante que hay que seguir consolidando.

El Mundo ha evolucionado en la creación de otros espacios que se han declarado libres de armas nucleares. Desde el año 2009 existen en el Planeta 5 Organismos, y un Estado declarado unilateralmente libre de esas armas, que suman en total 114 Estados. El desafío hoy es avanzar hacia un Mundo libre de armas nucleares…”

Ortega también advirtió que en el mundo todavía sigue privando el individualismo y los intereses de quienes se niegan a renunciar al arma nuclear.

“…Esta es la realidad del Planeta en el que hoy aquí, desde esta Región, estamos debatiendo, para convertir a América Latina y El Caribe en una Región de Paz. Para que se pueda consolidar como una Región de Paz. Entiendo la Paz, lógicamente, más allá de lo que és la desaparición de la guerra, con lo que es el fortalecimiento de la Justicia, la Libertad, la Democracia de los Pueblos.

El Mundo, desgraciadamente, en el que estamos desplazándonos, es un Mundo en el que sigue privando el egoísmo, sigue privando el individualismo, siguen privando los intereses de quienes se niegan a renunciar al arma nuclear. Y los que se niegan a renunciar al arma nuclear son los mismos que se niegan, por lo tanto, a renunciar a salvar al Planeta; porque están ahí mismo los instrumentos, a través del armamento nuclear, suficientes para volar cien veces o mil veces nuestro Planeta. Por eso es que no es extraña la conducta que asumen cuando se trata de abordar temas que tienen que ver con el Medio Ambiente, que tiene que ver con el Cambio Climático, y donde son renuentes a apostar por la Vida, y siguen apostando por la muerte…”


Es importante destacar la relevancia que ha tenido este tema en la Declaración de Santiago por medio de la cual se reconoce el valor y contribución a la paz y la seguridad internacionales del Tratado para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe y sus Protocolos (Tratado de Tlatelolco), se reafirma la necesidad de avanzar hacia el objetivo prioritario del desarme nuclear y se hace un llamado a las potencias nucleares a retirar sus reservas y sus declaraciones interpretativas a los Protocolos del Tratado y a respetar el carácter desnuclearizado de la región latinoamericana y caribeña.

Asimismo, por medio de la Declaración, los países se comprometen a participar de manera activa y a presentar una posición común en el marco de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU sobre Desarme Nuclear, que tendrá lugar en Nueva York, el 26 de septiembre de 2013.

Finalmente, se realizó un llamado para que la Conferencia para el establecimiento de una zona libre de armas nucleares y otras armas de destrucción en masa en Medio Oriente se celebre lo más pronto posible y se reafirmó el derecho inalienable de los Estados a desarrollar la investigación, la producción y la utilización de la energía nuclear con fines pacíficos sin discriminación y de conformidad con los artículos I, II, III y IV del TNP.8

Enlaces relacionados:

• Discurso completo de Daniel Ortega
• Declaración de Santiago
• Comunicado de Prensa de OPANAL

.

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho