lunes , 18 enero 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

La experiencia comunitaria que frenó la violencia

Amnistía Internacional ha lanzado un documento que denominó “Acuerdos Comunitarios de Convivencia Ante la Violencia Armada: Pistas para la Acción”, y que recoge una experiencia entre dos comunidades cercanas (La Quinta de Fe y Alegría del sector Catuche) que se encontraban  divididas por la violencia.

 

acuerdos de convivencia

 

Las Comisiones de Convivencia en Catuche articularon estrategias que permitieron acordar una tregua entre dos sectores enfrentados. La Quinta y Portillo estuvieron enfrentados durante décadas acumulando un saldo de más de cien jóvenes asesinados. Pero ahora con este proyecto se ha mantenido a los dos sectores sin una muerte violenta entre los vecinos a lo largo de cinco años.

 

 

El documento busca testimoniar este proceso de transformación que implicaron estos acuerdos de convivencia y el establecimiento de una cultura emergente de convivencia pacífica.

 

A su vez, se intenta difundir la experiencia de este acuerdo de convivencia con la voluntad de evidenciar que las salidas a la violencia pasan por constituirla en un asunto de la vida pública: el modo como convivimos y las condiciones para tener una vida en común.

 

Asimismo, el informe remarca que la empatía, el diálogo, el reconocimiento y el conflicto abrumador se evidencian mucho más fructíferos que el repliegue, la represión ilegítima, la venganza y el uso de armas.

Lea el informe completo aquí 

 

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho