jueves , 21 enero 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

Australia: un desarme civil eficaz

El reciente tiroteo en la iglesia de Charleston, Carolina del sur, que dejó nueve muerto, es una muestra de la necesidad de limitar el acceso de la población civil a las armas de fuego.»En algún momento, nosotros como país tendremos que considerar el hecho de que este tipo de violencia masiva no ocurre en otros países avanzados. Eso no sucede en otros lugares con esta frecuencia. Está en nuestro poder hacer algo al respecto», señaló el presidente Obama. Entre los países que desarrollaron una política eficaz de desarme, encontramos el caso de Australia.

Luego de una década de masacres con armas de fuego que cobraron la vida de más de 100 personas, Australia implementó medidas radicales de control de armas de fuego que han sido exitosas por casi dos décadas. La gota que colmó el vaso fue un incidente que ocurrió en un popular lugar turístico en Port Arthur, Tasmania, en abril de 1996, cuando un solo pistolero mató a 20 personas con sus primeras 29 balas, todo en el espacio de 90 segundos. Este «patético inadaptado social», para citar al juez del caso, alcanzó una cifra final de 35 personas muertas y 18 gravemente heridas al disparar un rifle semiautomático estilo militar.

Solo 12 días después de los tiroteos, en el primer acto importante de liderazgo de John Howard y por mucho el más popular en su primer año como Primer Ministro, su gobierno anunció una reforma a la ley de armas a nivel nacional.

Una legislación uniforme acordada por todos los estados y territorios —el gobierno nacional no tiene control sobre la posesión de armas o su uso— específicamente abordaba los tiroteos masivos: los rifles de acción rápida y las escopetas fueron prohibidas, las autorizaciones para las licencias de armas se hicieron más rígidas y el resto de armas de fuego fueron registradas según las normas nacionales uniformes.

En dos recompras de armas financiadas por el gobierno federal —además de entregas voluntarias a gran escala en todo el país y amnistías de armas a nivel estatal, tanto antes como después del incidente de Port Arthur— Australia recolectó y destruyó más de un millón de armas de fuego, quizás un tercio de la existencias a nivel nacional, según el profesor Philip Alpers de la Universidad de Sydney, quien es editor de gunpolicy.org. Ninguna otra nación había intentado algo de esa magnitud. El gobierno nacional también prohibió la importación de nuevas armas automáticas y semiautomáticas. Y la recompra fue pagada por un impuesto especial único que se les impuso a todos los australianos.

 

En los años posteriores a la masacre de Port Arthur, el riesgo de morir por arma de fuego en Australia se redujo en más del 50% y se mantuvo ahí. Un estudio que Andrew Leigh, de la Universidad Nacional Australiana, y Christine Neill, de la Universidad Wilfrid Laurier, llevaron a cabo en el 2012 también encontró que la recompra redujo las tasas de suicidio por arma de fuego casi en un 80% en la década siguiente.

En los 19 años que transcurrieron desde que se dio a conocer la legislación específicamente diseñada para reducir las masacres por armas de fuego, Australia no ha enfrentado tiroteos masivos. Como Howard escribió en un artículo de opinión para el New York Times en el 2013: «Hoy en día, existe un amplio consenso de que nuestras reformas de 1996 no solo reducen la tasa de homicidios con armas de fuego, sino también la tasa de suicidios».

 

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho