viernes , 26 febrero 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

CELAC y una declaración por la Paz

El pasado 30 de enero en 2014, en La Habana, los países miembro de la Comunidad de Estados Americanos y Caribeños (CELAC), se han reunido para llevar a cabo la segunda cumbre del bloque. Es importante destacar que el emergente bloque regional continental que incluye a la República de Cuba (a diferencia de la OEA) está teniendo cada vez mayor peso a nivel regional y un reconocimiento a nivel mundial. El hecho de que estén todos los países del continente reunidos en Cuba, fue un hecho histórico, así también lo mencionó el canciller argentino en una nota del domingo en el diario Página 12.

 

Pero tan importante como ello fue el documento que lanzaron, que ha sido firmado por todo el continente y que refleja los ideales de paz y de resolución de los conflictos internos por medios pacíficos. La DECLARACIÓN DE LA HABANA expresa diferentes objetivos continentales en torno al desarrollo y existen algunos puntos clave en relación al desarme y a la conformación de América Latina como una zona pacífica.

 

De este modo, según el art. 53, los Estados se comprometen a seguir trabajando para consolidar a América Latina y el Caribe como Zona de Paz, en la cual las diferencias entre las naciones se resuelvan a través del diálogo y la negociación u otras formas de solución pacífica establecidas en el Derecho Internacional.

 

Por otra parte, según el art. 68 los firmantes se han propuesto trabajar para avanzar hacia la negociación de un instrumento universal jurídicamente vinculante, que prohíba las armas nucleares con un cronograma multilateralmente acordado y exhortaron a la comunidad internacional a reiterar su preocupación sobre las consecuencias humanitarias de las armas nucleares.

 

Además, han reiterado el llamamiento para que se establezcan otras zonas libres de armas nucleares en Oriente- art. 71. (Recordemos que América Latina ya es una zona libre de armas nucleares –Tratado de Tlatelolco).

 

En definitiva, esta cumbre ha marcado un hito significativo en el historial de cumbres y reuniones de la región, ya que no fue una cumbre sub-regional como es el caso de las del Mercosur, con asociados, o no; o bien las cumbres de Unasur, (en la que solo participan los de América del Sur). Este caso fue trascendente porque allí estaban reunidos todos los países de América Latina incluyendo a los países del Caribe y además porque hubo una proclamación unánime en cuestiones claves de desarrollo y de trabajar juntos en pos de la paz y la seguridad regional e internacional.

———-

Por Bárbara Catalano 

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho