martes , 9 marzo 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

Chile: Análisis del fenómeno de la violencia en las manifestaciones sociales

Destacado biólogo analiza fenómeno de la violencia en las manifestaciones sociales


El destacado biólogo, Premio Nacional de Ciencias, Humberto Maturana, comentó el fenómeno de la violencia en las manifestaciones sociales que en los últimos años han estallado en Chile y en el resto del mundo, sus causas y las formas de cómo enfrentarla.

El filósofo aseguró que es necesario “permitir que los jóvenes sientan que conversan del país y son escuchados. Uno de los motivos del resentimiento es el no ser escuchados, no ser respetados”.

Entonces se preguntó el académico: “Cómo estamos conviviendo si la violencia aparece como una actitud legítima. Porque las personas que entran en esas manifestaciones de violencia o están actuando desde una intención de vandalismo o están expresando algún enojo. Qué estamos haciendo de modo que los jóvenes, no se sienten partícipes del mundo en que viven que todo se presenta como actitud de confrontación”.

“Yo no digo que hay que investigar la violencia sino preguntarnos qué estamos haciendo para que esto pase. Qué hacemos para que aparezca el resentimiento. Cuando empezó a hacerse la reforma agraria con el gobierno de Allende, apareció una violencia en el campo. Una amiga mía que tenía tierras en el sur me dijo ‘siempre hemos sido buenos, siempre acogimos a los campesinos, por qué tienen tanto odio’. Yo le dije ‘es un odio ancestral’, es de la cultura, una historia de discriminación, una historia de negación. Quien discrimina y niega es la persona que tiene una situación más poderosa que la de los otros. Esa violencia no revela el alma humana, revela un problema cultural”, agregó.

En ese sentido, dijo que “es fundamental el escuchar y estar dispuesto a conversar tanto como sea necesario. Aceptando la legitimidad de lo que el otro quiere decir. No significa estar de acuerdo, sino reconocer que tiene un fundamento. Confundimos respeto y tolerancia. El respeto significa el reconocimiento de la legitimidad del otro; la tolerancia significa una venganza escondida. Lo toleraremos mientras tanto”.

“Lo que veo es que es un juego de oposiciones. Nosotros somos la oposición y ustedes el Gobierno Si es un encuentro de oposiciones no es un encuentro de conversaciones en el cual podamos saber qué cosas podemos hacer juntos. En el momento en que nos escuchamos llegamos a un nivel en que nos entendemos”, concluyó Maturana.

Fuente: El mostrador, Chile 22/10/2012

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho