jueves , 25 febrero 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

Colombia: Feminicidios siguen creciendo en Medellín

Hasta junio de este año ya habían sido asesinadas 96 mujeres, dos más que entre enero y septiembre del año anterior.

 

No bajan los asesinatos de mujeres en Medellín. Mientras el año pasado, entre enero y septiembre, se registraron 94, este año, en Antioquia, la cifra se trepó a 107.

Las corporaciones Vamos Mujer y Mujeres que Crean, abocaron un estudio del fenómeno de los feminicidios en la capital antioqueña, tomando como referencia el año 2011 y una conceptualización propia sobre el término feminicidio.

La investigación, que se apoya en fuentes como el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Policía Metropolitana y la Personería, pretende trascender las cifras de asesinatos de mujeres y enmarcarlas en un contexto más de fondo con miras a motivar, en la sociedad, una política de «debate y reflexión sobre esta problemática, que pone en vilo la integridad, protección y vida de las mujeres en nuestra ciudad», dice el informe.

«El interés del homicida (hombre) al atentar contra la vida de una mujer, generalmente está localizado en una motivación de odio y de desprecio por el ser mujer, por el cuerpo femenino. Lo anima la idea de que el cuerpo y el ser de esa mujer es su propiedad y no tolera que ella tome la decisión de romper la relación de pareja, de abandonarlo o que tome decisiones autónomas, ellos prefieren verla muerta que con otra pareja o con intereses diferentes a su relación sentimental».

El concepto es de Ángela María Jaramillo , sicóloga de la corporación Vamos Mujer, quien precisa que el enfoque de los asesinatos de mujeres desde el punto de vista del feminicidio no es nuevo, pues la perspectiva de género ya se ha establecido en la investigación social y tiene como punto de partida el interés de precisar las diferencias de las problemáticas cuando se trata de las afectaciones entre hombres y mujeres.
Se parte de la idea -dice- de que la identidad de género establece claras diferencias en los homicidios cuando se trata de que sean hombres o mujeres las víctimas, «sobre todo en el contexto de las relaciones políticas, sociales o económicas».
La sicóloga, apoyada en los estudios y análisis de expertos en el tema, llama la atención en el hecho de que mientras la mayoría de hombres son asesinados en contextos de violencia social, política y económica, las mujeres lo son en un contexto de relaciones intrafamiliares.

Una constante

 

La investigación de las dos corporaciones llega a la conclusión de que la violencia contra las mujeres es una constante que no cambia aunque se modifiquen las condiciones sociales de la ciudad.
Muestra, por ejemplo, que en zonas donde se ha disminuido el conflicto, bajan los homicidios, pero la cifra de mujeres asesinadas permanece en los mismos porcentajes o se aumenta.
«No deja de ser preocupante que mientras en la ciudad disminuyen globalmente las muertes violentas, los asesinatos de mujeres no disminuyen», opina Silvia María García Ángel , directora de la corporación para la vida Mujeres que Crean. Y cita los siguientes datos como sustento de su afirmación:
De 1.581 asesinatos en Medellín entre enero y septiembre de 2010, se pasa a 1.319 en el mismo lapso de 2011.
De esas cifras, en 2010, 96 víctimas de asesinatos fueron mujeres, mientras que en 2011 se documentaron 94 asesinatos de mujeres, es decir, un número casi igual.

 

Violencia intrafamiliar


La violencia intrafamiliar, como foco donde la mujer es la víctima más frecuente, la sustentan las cifras entregadas por el Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia de Medellín -Sisc-, las cuales muestran que entre enero y octubre de 2011, las personas registradas con afectaciones de violencia intrafamiliar en la ciudad fueron 4.076, de las cuales 3.882 fueron mujeres.

El Centro de Atención Integral para las Violencias Sexuales de la Fiscalía -Caivas- reportó, entre enero y junio de 2011, 487 casos, de los cuales 443 las víctimas fueron de sexo femenino (el 91 por ciento), y en su mayoría menores de 14 años.

El estudio de las dos corporaciones, que defienden los derechos humanos de la mujer, destaca que en las comunas de la ciudad hay marcadas diferencias en cuanto a la victimización de las mujeres.

La zona más complicada es la Candelaria (Centro), donde entre enero y septiembre de 2011 hubo 13 asesinatos con víctimas femeninas, seguida de Aranjuez, con 12, y San Javier, con 11. En Laureles, La América y El Poblado no se registraron casos (ver recuadro).

El tema en Medellín es complejo y las cifras lo indican: la ciudad carga con el 10 por ciento del total del país, que en 2011 llegó a los 1.125 crímenes y 119 de ellos se dieron en la capital paisa.

 

Fuente:  EL colombiano 16/07/2012

 

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho