viernes , 5 marzo 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

Colombia: The psychological consequences of armed conflict

Un nuevo informe de Médicos Sin Fronteras pone el foco en las consecuencias psicológicas de la violencia sobre la población civil del sur del país.

 

La población civil inmersa en la violencia cotidiana del conflicto armado colombiano se ve obligada a sufrir en soledad las secuelas psicosociales que ésta provoca, señala la organización médico-humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) en su informe “Las heridas menos visibles: salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia”, que publica hoy. Aquellos afectados por las consecuencias de la lucha que enfrenta a los distintos actores armados estatales y no estatales, así como por otras formas de violencia, cuentan con escaso apoyo de un Estado que, a pesar de los avances en los últimos años, aún no logra responder de manera efectiva a sus necesidades psicológicas.

 

El informe, que busca contribuir a la promoción de cambios en la legislación para uno de los problemas de salud pública más invisibilizados de Colombia, se basa en el testimonio de más de 4.400 pacientes de los programas de salud mental de MSF en el sur del país (Caquetá, Putumayo, Nariño y Cauca), atendidos por la organización entre enero y diciembre de 2012. Del análisis de los datos se desprende que la mayoría (67%) de los que asistieron a las consultas clínicas vivieron uno o más hechos relacionados con la violencia, y que están expuestos cotidianamente a diversos factores de riesgo asociados directa o indirectamente con las dinámicas del conflicto. Todos ellos tuvieron además una tendencia considerablemente más alta a sufrir síntomas de depresión y ansiedad o cuadros post-traumáticos que los pacientes que se acercaron a la consulta a causa de otros factores no asociados a la violencia.

 

Para descargar el Informe haga click aquí

 

Fuente: Médicos Sin Fronteras – nota completa

 

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho