viernes , 26 febrero 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

Crisis humanitaria en Medio Oriente y el dilema de los derechos cruzados

Desde principios de julio, el mundo esta sobrecogido por la violencia que se está viviendo en la Franja de Gaza, territorio muy pequeño, en el que viven 1,200 personas y que dicen, los que estuvieron allí, que las playas son hermosas y las vistas del Mar Mediterráneo conmovedoras.

La tensión política y los conflictos entre árabes y judíos en Palestina, data de largo tiempo pero, a los problemas de soberanía en la Franja de Gaza, se le ha sumado el fanatismo y la intolerancia de Israel y Hamas*.

La guerra tiene reglas, (siempre las tuvo) y están agrupadas en los Convenios  de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales, es lo que llamamos el Derecho Internacional Humanitario, cuyo objetivo es: proteger a las personas que no participan en el conflicto o que han decidido no participar más en las hostilidades.

Entre las reglas que nosotros conocemos y que se aplican hoy en día, las más importantes son:

  1. La regla que prohíbe los ataques a civiles (protocolo I del 1977). Esta norma determina que los ataques militares deben estar siempre dirigidos a objetivos militares y prohíbe explícitamente los ataques a objetivos civiles.
  2. La regla que prohíbe ataques indiscriminados (protocolo I del 1977). Según esta norma, quedan prohibidas las armas que no discriminan entre objetivos militares y víctimas civiles.
  3. La regla de proporcionalidad (protocolo I del 1977). Los daños en la población no pueden exceder los supuestos objetivos militares

El Derecho Internacional es un derecho de excepción y se aplica tanto en conflictos internacionales como en conflictos internos.

Israel ha sido objeto de  numerosos llamamientos: del Consejo de Seguridad, del Consejo de Derechos Humanos, del Secretario General de Naciones Unidas, del Papa Francisco, de la comunidad toda por el uso desproporcionado de la fuerza, por no proteger a los civiles y por el sufrimiento humano que está causando. Todo esto hace alusión a una clara violación del Derecho Internacional Humanitario por parte de Israel.

El grupo Hamas también ha sido condenado por el indiscriminado lanzamiento de cohetes, por no respetar las treguas humanitarias y utilizar a los civiles como escudos sin brindarles protección alguna, violando de esta manera el derecho internacional humanitario y los derechos humanos en el nivel interno de su territorio.

Las treguas humanitarias no están siendo suficientes ni respetadas, los bombardeos se reanudan y no hay escuelas, mezquitas, mercados, lugares públicos, privados, donde estar a salvo. El conflicto lleva en un mes más de  1.300 muertos y 7.000 heridos en la franja, los muertos superan el  del 10 % de la población y deberíamos incluir cerca de los 200.000 desplazados, una autentica crisis humanitaria.

Se condena a Hamas, no a la causa palestina, se condena el uso desproporcionado por parte de las fuerzas armadas israelíes, no la defensa de su territorio.

Desde el punto de vista jurídico, nos encontramos con el dilema de los derechos cruzados, se están violando derechos humanos en la franja por parte de Hamas y además ambas partes están violando el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario. ¿Cuál “violación”  se aceptaría en pos de una resolución? En el caso que la estrategia sea aceptar alguna para resolver, ¿quién toma esa decisión?, ¿Por cuánto tiempo?, ¿Cuántos muertos hay que esperar? No está claro hoy cuál podría ser la solución, ni quién tendría la autoridad para mediar entre las partes pero hay que encontrar la salida a esta trampa mortal para frenar el inadmisible sufrimiento humano que está causando el conflicto.

* Hamas: Movimiento de Resistencia Islámico de Palestina.

Por María Pía Devoto (APP / Red SEHLAC)

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho