jueves , 25 febrero 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

Desarrollo sustentable y transferencias de armas

Presentación del reporte “La relevancia de los instrumentos sobre control de armas y desarme en la meta 16.4 de la Agenda 2030”

Por Héctor Guerra – SEHLAC, México

El reconocimiento de la conexión entre comercio de armas y desarrollo sustentable fue uno de los catalizadores de la acción internacional para lanzar el proceso que dio lugar al Tratado sobre el Comercio de Armas. La campaña global de sociedad civil Armas Bajo Control (Control Arms) ha sido artífice de dicho reconocimiento, señalando desde hace más de diez años que las transferencias irresponsables de armas contribuyen con el empobrecimiento de comunidades y obstaculizan los esfuerzos de los gobiernos en la aplicación de medidas y canalización de recursos para garantizar la seguridad humana de sus poblaciones.

Son múltiples los efectos de las transferencias fuera de control. Por una parte, contribuyen con la durabilidad de los conflictos armados y son herramientas para la comisión de violaciones de derechos humanos a gran escala, crímenes de guerra y actos de genocidio. Por otra, éstas se traducen en la distracción de recursos, de por sí limitados, para atender las necesidades básicas en los ámbitos de salud pública, alimentación, educación, comunicaciones, transporte, comercio y empleo, o el acceso al agua potable, entre otros.

Dichas situaciones inciden en los niveles de desarrollo—e incluso la supervivencia—de poblaciones enteras, especialmente de ciertos sectores de las mismas que ya están en condiciones de vulnerabilidad, como son personas con discapacidad, adultos mayores, pueblos indígenas, niñas y niños.

Una vez que el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) es una realidad es momento de hacer una revisión crítica de todos aquellos temas que en su momento fueron considerados relevantes durante la promoción de un instrumento internacional jurídicamente vinculante para regular todo tipo de transferencias de todo tipo de armas convencionales, sus partes y componentes. Sin lugar a dudas, la cuestión del desarrollo tenía un lugar privilegiado entre esas temáticas, junto con transparencia y corrupción, violencia contra las mujeres, derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario. No obstante, la cuestión del desarrollo quedó meramente como referencia preambular en el Tratado:

“Reconociendo que la paz y la seguridad, el desarrollo y los derechos humanos son pilares del sistema de las Naciones Unidas y sirven de fundamento a la seguridad colectiva, y que el desarrollo, la paz y la seguridad y los derechos humanos están interrelacionados y se refuerzan mutuamente,”

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho