jueves , 25 febrero 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

El desafío de universalizar el Tratado de Tlatelolco está sucediendo

05 de septiembre 2016

Por María Pía Devoto, de SEHLAC

La comunidad internacional dio un paso firme hacia la prohibición de las Armas Nucleares: las discusiones  sobre medidas legales y normas para alcanzar un mundo libre de armas nucleares, establecidas por resolución A/RES/70/33 de la Asamblea General en 2015 y que tuvieron lugar en febrero, mayo y agosto del 2016, dieron como resultado una recomendación clara a la Asamblea General, para comenzar las negociaciones de un Tratado de Prohibición Nuclear en 2017.

África, América Latina y el Caribe, el Sudeste Asiático y las Islas del Pacífico lo hicieron posible a través de una inusual  y dramática votación en Naciones Unidas Ginebra que concluyó con 68 votos a favor, 22 en contra y 13 abstenciones.

Sin lugar a dudas, mas allá de los antecedentes jurídicos que sustenta la prohibición de las armas nucleares, tales como las resoluciones de la Asamblea General y las opiniones consultivas de la Corte Internacional de Justicia[1] de 1996, la base de voluntad política se dio  a partir del proceso de la Iniciativa Humanitaria.

La Iniciativa Humanitaria de las armas nucleares colocó el tema en dos frentes. Por un lado, que la mera existencia de armas nucleares significa una amenaza para individuos y población alrededor de todo el mundo y no hay respuesta efectiva posible para la crisis humanitaria que provocaría una detonación nuclear (aunque la detonación  ocurra en un conflicto limitado local o a nivel  regional). Por el otro, terminar definitivamente con el desorganizado debate alrededor del desarme nuclear, ya que la Iniciativa Humanitaria se propone la eliminación total de las armas nucleares.

En 2013, por primera vez, gobiernos, sociedad civil y organizaciones internacionales, se reunieron en Oslo y discutieron sobre las catastróficas consecuencias humanitarias del uso de armas nucleares. Ocurrió en marzo del 2013 y participaron 128 gobiernos, organizaciones humanitarias, sociedad civil; se presentó evidencia sobre las consecuencias inmediatas de una detonación y sucedió el sinceramiento por parte de los gobiernos respecto de que no hay respuesta posible ante esa situación. Ese mismo año, en el marco del Comité Preparatorio del Tratado de No Proliferación, 80 gobiernos presentaron una resolución conjunta y ese mismo año durante el Primer Comité de Naciones Unidas, lo hicieron 125 gobiernos.

A la Conferencia de Oslo, le siguió un encuentro en febrero de 2014 en Nayarit, México, donde se discutió las consecuencias a largo plazo de una detonación nuclear y en diciembre de ese mismo año, tuvo lugar la Conferencia de Viena que dio vida al Llamado Humanitario[2], firmado por 127 países instando a iniciar un proceso de negociación de prohibición de armas nucleares en vistas de las consecuencias humanitarias.

Desde la misma aprobación del Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco), motivado directamente por la crisis de misiles en Cuba de 1962 y entrado en vigencia en abril de 1969,  la región ha  impulsado la prohibición de las armas nucleares desde distintos ámbitos, incluso promoviendo medidas como la de Zonas Libres de Armas Nucleares a través de OPANAL, organización encargada de vigilar el cumplimiento del tratado.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) ha demostrado ser un grupo cohesionado, y con fuerte presencia en los foros internacionales, sus declaraciones sobre el objetivo prioritario del desarme nuclear, ha reafirmado la vocación de Zona de Paz. A la Declaración de Buenos Aires  sobre Desarme Nuclear[3] del 2013, le siguieron la Declaración Especial sobre Desarme Nuclear[4] de La Habana en 2014, la Declaración de la III Cumbre de Costa Rica: Declaración Especial 16 por un mundo libre de armas nucleares[5] en 2015 y la Declaración Especial Número 21 sobre el compromiso para avanzar en las negociaciones multilaterales de desarme nuclear[6]  acordada en Ecuador en enero del 2016.

Sin lugar a dudas, el desarme nuclear es un tema común a toda la región y ha contribuido a su cohesión y a su fortalecimiento, como así también ha permitido que no existan factores de presión e intereses ajenos a la región.

El próximo paso es la Asamblea General de Naciones Unidas y la aprobación de una resolución que establezca la Conferencia de negociación para el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares para el 2017, el proceso preparatorio y probablemente algunas reglas especiales para la Conferencia.

La sociedad civil, agrupada  en ICAN (International Campaign to Abolish Nuclear Weapons), en IPPW (International Physicians for the Prevention of Nuclear War), sobrevivientes de bombas atómicas (Hibakusha)  y sobre todo la sociedad de América Latina reunida en SEHLAC (Seguridad Humana en América Latina y el Caribe), han contribuido con su conocimiento, experiencia, incidencia y liderazgo en conseguir lo que parecía imposible para los activistas del desarme nuclear hace 20 años. HOY sabemos que estamos trabajando para un Mundo Libre de Armas Nucleares.

[1] International Court of Justice. Legality of the Threat or Use of Nuclear Weapons. Advisory Opinions.

[http://www.icj-cij.org/docket/index.php?p1=3&p2=4&k=e1&p3=4&case=95]

[2] Humanitarian Pledge Document. HINW 2014 Vienna. Europe Integration Foreign Affairs, Federal Ministry Republic of Austria. [https://www.bmeia.gv.at/fileadmin/user_upload/Zentrale/Aussenpolitik/Abruestung/HINW14/HINW14vienna_Pledge_Document.pdf]

[3] “Adopta CELAC importante Declaración sobre Desarme Nuclear”, Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. 21/08/2013. [http://celac.cubaminrex.cu/articulos/adopta-celac-importante-declaracion-sobre-desarme-nuclear]

[4] Declaración Especial sobre Desarme Nuclear. II Cumbre CELAC. 27/01/2014. [http://celac.cubaminrex.cu/sites/default/files/ficheros/doc_3_5_declaracion_desarme_nuclear_espanol.pdf]

[5] “Declaración Especial sobre necesidad urgente de un mundo libre de Armas. III Cumbre CELAC. 01/2015. [http://www.celac2015.go.cr/declaracion-especial-16-sobre-necesidad-urgente-de-un-mundo-libre-de-armas-nucleares/]

[6] “Declaración Especial 21: sobre el compromiso para avanzar en las negociaciones multilaterales de desarme nuclear”. IV Cumbre CELAC. 01/2016. [ http://www.itamaraty.gov.br/images/ed_integracao/21.Declaracin_Especial_21_Sobre_Desarme_Nuclear.pdf]

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho