jueves , 21 enero 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

El «Nunca Más» a la bomba atómica

Todo el mundo sabe lo que sucedió el 6 de agosto (1945) en Hiroshima. No sólo por el horror del momento y el curso de la historia de lo que pasó luego, sino también por la memoria y la lucha de los sobrevivientes.

Desde entonces, activistas, gobiernos, organizaciones internacionales, instituciones académicas y periodistas se manifestaron en contra de las bombas nucleares. Sin embargo, con las reservas nucleares que hay hoy en día se podría acabar con el mundo más de una vez.

El desarme nuclear progresó de diversas maneras, aunque con un éxito limitado. Pero es ahora, con el enfoque humanitario que se puede dar un cambio real.

Por primera vez en la historia, en marzo de 2013, en Oslo, los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales se reunieron para discutir sobre las consecuencias catastróficas de las armas nucleares, donde se presentó también la evidencia científica de las consecuencias inmediatas y la (im)posible respuesta de una detonación. Después de Oslo, la comunidad internacional se reunió nuevamente en Nayarit, México (febrero de 2014) para reveer lo que podría suceder en caso de una detonación o un accidente nuclear.

En el 2011, en Ginebra se creó un grupo informal de 16 países, además en el foro diplomático tradicional se presentaron declaraciones conjuntas, lo que evidenció un apoyo cada vez mayor al desarme nuclear. A su vez, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ​​lanzó un documento oficial sobre las consecuencias humanitarias de las armas nucleares y en donde manifiesta el compromiso hacia su eliminación.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) no se quedó atrás y en Agosto del 2013 emitió una declaración que fue presentada por Cuba en el Grupo de Alto Nivel de la ONU en donde se manifiesta la necesidad de iniciar las negociaciones hacia la prohibición de las armas nucleares. Asimismo, desde la sociedad civil, la Campaña Internacional para Abolir las Armas Nucleares (ICAN), junto con otras organizaciones, hoy están apoyando todo lo que está sucediendo en torno al desarme nuclear.

Cada declaración, conferencia, evento, hecho bajo el punto de vista humanitario, tienen la intención política inequívoca en torno a la prohibición total de las armas nucleares.

La próxima conferencia es Viena, en diciembre de 2014, y es allí donde veremos cómo el mundo finalmente puede llegar a decir: «Nunca Más»

Por María Pía Devoto

APP-SEHLAC

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho