sábado , 27 febrero 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

En la semana de la Mujer la Red Internacional IANSA homenajeó a mujeres del mundo comprometidas con la prevención de la violencia armada

En conmemoración del Día de la Mujer el día 8 de marzo pasado la Red Internacional de Acción contra las Armas Ligeras (IANSA por sus siglas en inglés) realizó un homenaje a referentes mujeres de todo el mundo que trabajan para poner fin a la violencia armada, convirtiéndose en inspiración para todas: Rebecca Peters, primera directora de IANSA y que ha trabajado para prevenir la violencia armada por más de 25 años; María Pía Devoto, Directora de la Asociación para Políticas Públicas y miembro fundador de SEHLAC, comprometida desde hace 15 años promoviendo políticas públicas de control de armas y prevención de la violencia armada en América Latina y el Caribe ; Marren Akatsa-Bukachi Directora del instituto africano Eastern African Sub-regional Support Initiative for Advancement of Women (EASSI), experta en los temas de género y desarrollo, democracia, derechos humanos, paz y resolución de conflictos; y Jasmin Nario-Galace, de Filipinas y Directora Ejecutiva del Center for Peace Education (CPE).

1457922826792

Rebecca Peters fue la primera directora de IANSA, liderando a la red en la primera década del proceso de armas ligeras de la ONU. En IANSA originó la Semana Mundial de Acción contra la Violencia Armada y la red se amplió de 35 a 100 países. Bajo su liderazgo, IANSA co-fundó (junto a Amnistía Internacional y Oxfam) la campaña Armas bajo Control (Control Arms), que dio lugar a la adopción del Tratado sobre Comercio de Armas.

Abogada y periodista, Rebecca ha estado trabajando para detener la violencia armada durante 25 años, comenzando en Australia donde dirigió la campaña de base para reformar las leyes de armas en todo el país. Las reformas conllevaron a una reducción dramática de la violencia armada, y su trabajo ha sido reconocido con la Medalla de Derechos Humanos de Australia, el mayor honor de los derechos humanos de la nación.

Su interés inicial en la prevención de la violencia armada surgió de la preocupación por el homicidio doméstico y el fracaso de las leyes de armas de fuego para proteger a las mujeres, y más tarde, concibió la campaña Desarmar la Violencia Doméstica que fue lanzada por la Red de Mujeres de IANSA. También ha trabajado en el programa internacional Mujeres Paz y Seguridad.

Desde 2011 Rebecca ha sido parte del Proyecto Sobrevivir a la Violencia Armada (SGV por sus siglas en inglés), generando información y propuestas para apoyar a las miles de víctimas anuales que sobreviven a ser disparadas. A diferencia de los sobrevivientes de minas, los sobrevivientes de bala no tienen marco jurídico internacional o programas nacionales para promover sus derechos o ayudar a reconstruir sus vidas. Rebecca está trabajando actualmente en Guatemala con la implementación de este Proyecto.

María Pía Devoto es experta en el campo de la seguridad internacional, el desarme, control de armas, la prevención de la violencia armada y las cuestiones de género. Se desempeña actualmente como Directora de la Asociación para Políticas Públicas (APP), de Argentina, y es un miembro fundador de la Red Argentina para el Desarme (RAD) y a nivel regional de SEHLAC (Seguridad Humana en América Latina y el Caribe), entre otras. También es miembro de IANSA, copresidente de la Campaña Control de Armas y parte de otras organizaciones que trabajan a nivel internacional sobre el desarme.

Actualmente, está trabajando activamente en la promoción de la universalización y la aplicación efectiva del Tratado de Comercio de Armas, incluyendo los criterios para prohibir la transferencia de armas si existe riesgo de que se utilizarán para cometer o facilitar graves actos de violencia de género o violencia contra mujer.

María Pía recuerda: «Para aquellos que trabajan para reducir la violencia de género, AHORA es la oportunidad de hacer visible lo invisible. Las armas son instrumentos de la violencia para todos, pero para las mujeres es una amenaza constante. Ayúdanos a desarmar la violencia!”

Marren Akatsa-Bukachi ha trabajado extensamente en las áreas de género y desarrollo, democracia y derechos humanos, paz y resolución de conflictos. Actualmente es Directora Ejecutiva de la Iniciativa de Apoyo Subregional de África Oriental para la Promoción de la Mujer (Eastern African Sub-regional Support Initiative for Advancement of Women EASSI), una organización que está encabezando la defensa de las cuestines de género en materia de armas pequeñas y armas ligeras en África Oriental, a saber, Burundi, Eritrea, Etiopía, Somalia, Kenia, Ruanda, Uganda y Tanzania

Actualmente está comprometida junto a su equipo en el desarrollo de la Política de Género para el Centro Regional de Nairobi sobre Armas Pequeñas (Gender Policy for the Nairobi based Regional Centre on Small Arms RECSA). Marren ha trabajado con una serie de organizaciones regionales y globales incluyendo la Embajada de Holanda en Nairobi, la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes, e IANSA, donde se desempeña en el Consejo Asesor Internacional.

Ella señala, «Al celebrar el Día Internacional de la Mujer y de hecho dedicamos toda la semana, debemos prestar más atención a la cuestión de género y armas pequeñas en el Este de África. Las armas pequeñas causan un ambiente de inseguridad para todos, pero especialmente para las mujeres y las niñas, y sobre todo en situaciones de conflicto. África oriental parece tener una situación de conflicto en un país u otro en cualquier momento dado. Actualmente, es Burundi, donde una lucha política se está librando y ha creado un ambiente de conflicto interno con una proliferación de armas pequeñas«. Marren también señala que los países del este de África no han institucionalizado adecuadamente las dimensiones de género de las armas pequeñas en su Plan de Acción Nacional sobre la Gestión de Armas, por lo que la EASSI continúa con su labor de promoción en esta área.

Jasmin Nario-Galace es Directora Ejecutiva del Centro de Educación para la Paz (CPE por sus sigles en inglés) en Filipinas. El CPE, con sede en Miriam College, es un miembro del Comité Directivo de la Red de Acción de Filipinas para el Control de Armas (PhilANCA). PhilANCA es una red en las Filipinas que compromete al gobierno de ese país, en particular la Oficina del Enviado Especial de Crímenes Transnacionales y la División de Armas y Explosivos de la Policía Nacional de Filipinas, en el Programa de Acción de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas y armas ligeras.

CPE también es actualmente la Secretaría de Pax Christi-Pilipinas, que ha estado activo en la campaña contra la proliferación de armas pequeñas y anualmente encabeza la conmemoración de la Semana Mundial de Acción contra la Violencia Armada en el Colegio Miriam. El Centro de Educación para la Paz está trabajando activamente en la campaña para modificar la ley integral de armas de Filipinas con el fin de que sea más eficaz en la reducción de la violencia armada. CPE ha elaborado una propuesta y lo ha presentado al Senado de Filipinas para su consideración. También se ha intentado avanzar con la ley mediante un proceso de consulta pública.

CPE es también la Secretaría de las Mujeres comprometidas en Accionar la 1325 (Actuamos 1325). CPE también conducido a las mujeres y grupos de paz a presionar al gobierno para incluir el lenguaje de control de armas pequeñas en su Plan Nacional de Acción sobre Mujeres, Paz y Seguridad, teniendo en cuenta como la proliferación y el fácil acceso a las armas engendra y mantiene los conflictos armados. CPE, a través de Jasmin, ha compartido esta experiencia en foros fuera de las Filipinas con el objetivo de alentar a otros gobiernos a reconocer el papel desempeñado por las armas pequeñas en la comisión de la violencia, incluyendo el sexo y la violencia basada en el género.

Visita la página de Facebook de IANSA para más información.

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho