sábado , 27 febrero 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

Honduras: recomiendan revisar la Ley de Portación de Armas

TEGUCIGALPA.- Cada hondureño puede obtener el permiso de portación de cinco armas, en una familia con cinco miembros se podrían obtener 25 armas, de acuerdo a la actual Ley de Portación de Armas en Honduras, donde los actuales niveles de violencia mantienen en crispación a la sociedad, por lo que es urgente hacer una “revisión” para desarmar a los delincuentes, sostuvo esta mañana, Matías Funes, miembro de la Comisión de Reforma a la Seguridad Pública (CRSP).

La fuerte tenencia de armas en Honduras y la posibilidad de un desarme gradual será analizado por las autoridades gubernamentales.
“Estamos sumamente preocupados por la ola de violencia que vive el país, tanto es así que en las últimas encuestas la mayor parte de los hondureños opina que el principal problema es la violencia, ya no tanto el desempleo, pero obviamente todos tenemos que coadyuvar con este problema, (pues) no solamente es del Estado, sino de la sociedad civil y los partidos políticos, de la cooperación internacional”, sostuvo en declaraciones a periodistas.

A su criterio, “lo peor que le puede pasar a un país es caer en esa vorágine, y tener índices de violencia tan altos como los que tiene Honduras, tal como lo ocurrido en Olancho, (…) lamentablemente estamos perdiendo a nuestros jóvenes con esta delincuencia que abate el país”.
“En Honduras hay muchas armas de forma ilegal un control sobre las mismas, recordamos que todavía vivimos las secuelas de los años ochentas y muchas de esas armas todavía han quedado en manos de los delincuentes, pero un desarme general hay que hacerlo con cuidado”, agregó.

Según Funes, “hay que desarmar al delincuente, al que anda transgrediendo la ley y esto debe de ser objeto de un análisis muy detenido por parte del gobierno”, al mismo tiempo que pidió una revisión de la Ley de Portación de Armas.
Honduras figura como uno de los países más peligrosos del planeta, según los más recientes datos estadísticos La Ceiba tiene 174 homicidios por cada 100 mil habitantes, pero San Pedro Sula y Tegucigalpa se unen a la lista de las diez ciudades más violentas del planeta.

LEY DE POLICÍA

Funes reiteró que en los próximos días será entregado el proyecto de la nueva Ley Orgánica de la Policía hondureña al presidente Porfirio Lobo.
“Una de las cosas en las que se debe profundizar es en materia de investigación, pues en la medida en la que haya una mejor investigación se reduce la impunidad, de lo contrario no se hace más que perpetuar ese ciclo de delincuencia que hay en Honduras”, comentó.

Sostuvo además que es necesario afinar estrategias por parte de la secretaría de Seguridad, pero para ello se tienen que hacer las distintas evaluaciones y clasificaciones dentro de los miembros de la Policía.

Funes recordó inclusive que recientemente el presidente de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Jorge Rivera Avilés, anunció que los jueces y magistrados Poder Judicial están dispuestos a someterse a las pruebas de confianza.

Se calcula que más del 75% de las muertes violentas se ejecutan con armas de fuego en nuestro país.

DESARME GENERAL

Por su parte, el titular de Seguridad, Pompeyo Bonilla informó que el presidente Lobo le pidió un análisis sobre el tema del desarme general y la Ley de Portación de Armas.
“No podemos seguir siendo considerados en el mundo como el país con más alta impunidad y por eso tenemos que seguir fortaleciendo nuestra Policía de Investigación, para poder judicializar a las personas que son capturadas a veces in fraganti, a veces por persecución policial, o por el accionar y acompañamiento de las FF.AA. que colaboran en el tema de seguridad”, sostuvo.

“Cuando Matías Funes era diputado del Congreso Nacional siempre que él hablaba daba una cátedra donde hace recomendaciones de que debemos de llevar al debate lo que es la tenencia y portación de las armas”, expresó.

Dijo que estaba de acuerdo con Funes en hacer una revisión de la ley de forma seria, responsable, programada y planificada y no de la noche a la mañana tomar decisiones que al final afecten a la población. Anunció que en esta semana sostendrá reuniones con todo el equipo de educación policial.

El Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) establece que 25 mil 677 personas han muerto de forma violenta del 2005 al 2012.

Fuente: La Tribuna 16/10/2012

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho