martes , 2 marzo 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

Honduras y El Salvador encabezan el ranking de violencia armada

¿Qué sabemos sobre violencia armada en América Latina?

Mucho se habla sobre violencia armada, inseguridad,  muertes por armas de fuego pero es muy difícil profundizar sobre la certeza de las cifras y/o estadísticas o sobre los argumentos que sustentan las afirmaciones sobre violencia.

Lo cierto es que América tiene el índice de violencia armada relativamente alto en comparación con otras regiones y un caso paradigmático es Honduras que en el ranking mundial ocupa el primer puesto, mientras que El Salvador ocupa el tercer puesto.

Un informe del UNODC enumera a los cinco con más homicidios en el mundo y cinco países de América encabezan la lista en cuanto al promedio de asesinatos por cada 100.000 habitantes:

  • Honduras: tasa de homicidios: 90,4 por cada 100.000 habitantes.
  • Venezuela: tasa de homicidios: 53,7.
  • Belice: tasa de homicidios: 44,7.
  • El Salvador: tasa de homicidios: 41,2.
  • Guatemala: tasa de homicidios: 39,9.

Otros datos para confrontar lo que sucede en América y en el mundo a continuación en el siguiente cuadro

homicidios

Por otra parte, existe una brecha cada vez mayor en los niveles de homicidio entre los países con tasas altas y aquéllos con tasas bajas. También hay notables desigualdades dentro de las regiones y subregiones, ya que cada país sigue diferentes tendencias con el tiempo. Por ejemplo, en la subregión de América del Sur, las tasas de homicidio en el Cono Sur (Argentina, Chile y Uruguay) se acercan a las tasas relativamente bajas que se registran en Europa, mientras que las tasas del norte de la subregión se parecen más a las tasas relativamente altas de América Central. Así, el país que presenta la tasa más baja de homicidios en América Latina es Chile (3,1 por cada 100.000 habitantes) -la menor en América Latina.

Documentos de interés:

  • Estudio mundial sobre el homicidio. Resumen ejecutivo (2013) LINK
  • Delito y Violencia en América Latina y el Caribe (2014) LINK
  • Small Arms Survey LINK

Fuente: UNODC y BBC

Anexo:

Tasas de homicidios: ciudades más populares vs. áreas nacionales (América) 2012

homicidios ciud

 

 

Fuente: UNODC Homicide statistics (2013)

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho