domingo , 28 febrero 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

In Colombia armed violence is associated with armed violence’s conflict

El informe revela que algunas instituciones y muchas iniciativas se centran en abordar los problemas de conflicto armado, pero no abordan de manera integral la violencia armada.

 

El hallazgo fue revelado en el lanzamiento del estudio “Capacidades Estatales para atender el problema de la violencia armada”, realizado ayer en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En el evento, realizado en la ciudad de Bogotá, se expusieron los resultados encontrados en la investigación realizada en Colombia, América Latina y el Caribe.

 

En este, se identificaron cuatro vías a través de las cuales el Estado Colombiano ha afrontado la violencia armada.

 

  • En primer lugar, la asistencia a víctimas centralizada en el conflicto armado y un fuerte desarrollo normativo alrededor de este mismo ámbito de la violencia.

 

  • En segundo lugar, el fortalecimiento institucional con miras a promover los procesos de desarme, desmovilización y reintegración – DDR –, así como campañas para incentivar la desmovilización de las guerrillas.

 

  • Otra de las vías que se hallaron fue el fortalecimiento del aparato policial y militar con el objetivo de hacer uso de la fuerza legítima con miras a contrarrestar la violencia.

 

  • En cuarto y último lugar, se evidenciaron intervenciones en educación o construcción de paz y convivencia dirigidas a la sociedad, lo cuál permite que se desarrollen investigaciones que identifiquen las capacidades locales para enfrentar el fenómeno de la violencia.

 

Esta investigación fue realizada en conjunto por el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC ), el Action on Armed Violence – AOAV y la Campaña Colombiana Contra Minas como parte del grupo SEHLAC (Seguridad Humana en Latinoamérica y el Caribe).

 

Fuente: Noticias, Campaña Colobiana contra Minas 03/07/2012

 

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho