domingo , 28 febrero 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

Informe SEHLAC: Una gran mayoría de alumnos de Brasil y Argentina apoyan el desarme nuclear

Muestra artística en conmemoración de los 70 años de los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, Agosto 2015, Buenos Aires, Argentina

1

Hace algunos años la comunidad internacional ha enfocado la discusión sobre las armas nucleares en el aspecto humanitario, es decir, su impacto humanitario y las consecuencias. Por primera vez en la historia; gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones de la sociedad civil se reunieron en Oslo en el 2013 para discutir sobre las catastróficas consecuencias que tendría la utilización de las armas nucleares; al año siguiente, en México, Nayarit, se llevó adelante la segunda Conferencia sobre el impacto humanitario de las armas nucleares, donde se discutió, las consecuencias de una detonación nuclear a la largo plazo. La tercer Conferencia tuvo lugar en Viena, en diciembre del 2014, a la cual asistieron 158 gobiernos y dio como resultado, el Llamado Humanitario, apoyado por 117 Estados, en el cual los gobiernos, se comprometen a lanzar una negociación de prohibición de armas nucleares.

La sociedad civil, que acompaña e impulsa la prohibición de las armas nucleares, se ha reunido en la: International Campaign to Abolish Nuclear Weapons (ICAN) , una coalición global que trabaja para movilizar a la gente de todo el mundo con el fin de presionar a los gobiernos, para que inicien y apoyen un proceso de negociación de prohibición de armas nucleares. Este estudio lo realiza la Red de Seguridad Humana en Latinoamérica y el Caribe (SEHLAC) y se enmarca en el esfuerzo global de hacer un llamado de Prohibición de las Armas Nucleares.

La Red Sehlac contribuye a la difusión de la situación humanitaria en el territorio latinoamericano, proveyendo información e impulsando investigaciones sobre el tema de la violencia armada.

Esta encuesta de opinión, se realizó durante los meses de julio y agosto del 2015 a estudiantes de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina (UCA) de Argentina, a nivel nacional y de la Universidad Federal do Pampa (UNIPAMPA) de Porto Alegre, Brasil.

Se facilitó el mailing institucional de las universidades para el cuaestionario autoadministrado (SurveyMonkey)

Los objetivos del estudio fueron los siguientes:

  1. Conocer la opinión de los encuestados sobre la posibilidad que un poseedor de armas nucleares, las utilice y la creencia sobre la necesidad de prohibirlas.

  2. La relación entre la amenaza real de utilización de las armas nucleares y su prohibición.

La encuesta se basó en dos preguntas: ¿cree usted que existe la posibilidad que un poseedor de armas nucleares las utilice? Y ¿cree usted que las armas nucleares deberían estar prohibidas?

A la pregunta de los encuestados si cree que existe la posibilidad que los poseedores de armas nucleares las utilice, el 77,78% respondió afirmativamente y el 22,22 % negativamente.

2

En relación a la pregunta sobre la prohibición o no de las armas nucleares, el 85% de los encuestados respondió afirmativamente, mientras un 15% lo hizo negativamente.

3

En resumen

  • Casi el 80 % de los encuestados considera que los poseedores de las armas nucleares, las utilizaría.

  • Un 22 % no se siente amenazado por el uso de las armas nucleares

  • El 85% de los encuestados cree que las armas nucleares deberían prohibirse

  • Solo un 15% cree que no deben prohibirse

Concluimos que una amplia mayoría apoya la prohibición de las armas nucleares y por ende esta encuesta hace un aporte a la tendencia mundial.

 

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho