lunes , 18 enero 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

Mexico: child victims of armed violence

Alfredo tiene pesadillas porque vio morir a su hermana de I7 años en una balacera; Jorge de I7 años, hijo de un desaparecido, dibuja a un militar y a un encapuchado apuntando al coche de la familia; César de 10 años perdió a sus padres en una balacera, se niega a ir a la escuela y no quiere salir a la calle; Jaime de 12 años observó como asesinaban a 4 miembros de su familia y está herido en el hospital… son los “daños colaterales” más pequeños de la guerra contra el narco que ha cobrado la vida de 1400 menores de edad y ha generado múltiples trastornos psicológicos y miles de niños abandonados por el estado.

“No son considerados los impactos de la violencia armada en los niños. Son 1400 homicidios y ninguna condena”, dice Juan Martín Pérez García director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) que ha contabilizado 345 muertes de menores desde enero de 2010 y alerta sobre los estados con mayor números de homicidios infantiles, entre los que se encuentran Chihuahua, Sinaloa, Guerrero, Durango, Tamaulipas y Nuevo Leon.

Un total de 37 millones de niños viven en México, casi 37% de la población, de ellos, 20 millones padecen situación de pobreza y, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social “Coneval”, 83% tienen algún tipo de carencias: “en esta lógica se puede ver lo poco que hace el estado mexicano con la infancia. Solo destina el 1% del PIB para proteger a los menores y permitir que cambie su situación. El estado no ha sido capaz de garantizar el derecho de los niños a la vida”, dice Pérez García.

MIEDO Y ODIO.

“No me dieron” dijo Wendy de 17 años a su primo que conducía el coche rafagueado con cuernos de chivo por un comando que salió de una vereda de la carretera a Cerralvo rumbo a Dr. Gonzales, Nuevo Leon. Wendy viajaba también con una amiga, pero a los pocos minutos del ataque, noto una mancha de sangre que se extendía en su blusa, las balas le perforaron el estomago. Alcanzó a llegar a su casa, su madre la llevo al hospital más cercano de Monterrey, donde fue atendida pero murió.

Como todos los días, Alfredo de 9 años le llevó flores al cementerio del pueblo, la tumba de tierra tiene una cruz de madera sin nombre. Está triste. No tiene ganas de comer. No llora, pero la extraña mucho, recuerda haberla visto sangrando en agonía y haberla visitado en el hospital donde estaba “muy hinchada”. El niño siente mucho coraje dice “los malos le dispararon”. Y repite “los odio, los quiero matar”. No ha recibido ayuda de ningún tipo. En la escuela rural donde estudia no saben como apoyarlo. Nadie le ha medido su nivel de estrés postraumático. El Unicef no reconoce que México viva en una guerra, por lo cual no hay organismos institucionales interesados en aplicar protocolos de atención, el DIF no se ha acercado a ofrecerle apoyo, las autoridades de Nuevo Leon ni siquiera han investigado el asesinato de su hermana Wendy, que por ser pobres no ocuparon un espacio en los medios de información.

“Esa es la situación de miles de niños en las zonas rurales y urbanas. No están siendo atendidos”, dice el Psicólogo Rodolfo Salazar Gil, quien ha creado un programa de atención a menores victimas de la violencia, en Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, organización civil que también ofrece ayuda a las victimas más pequeñas de la guerra contra el narco. A los niños y niñas de México les están quitando la infancia y los espacios para jugar, esta guerra mete en su imaginario la violencia, el odio, la venganza, el rencor y les desplaza la belleza y el disfrute de la vida, la solidaridad. Es el mundo al que han entrado a vivir lamentablemente.

Los asesinatos de menores han aumentado vertiginosamente en el norte del país. Si antes el rango donde se registraban mas homicidios era de 15 a 17 años ahora el incremento se registra también en asesinatos de niños de 0 a 4 años.

El aumento de homicidios y ataques de menores ha generado miedo y angustia en la población infantil: “los niños han perdido la seguridad, y cuando hay alguna agresión a la casa o algún familiar sienten que la seguridad que tenían ya no es real. Si además de la agresión a su entorno le unimos toda la información que hay alrededor sobre la violencia y que esta todo el tiempo y en todos lados, las fantasías se disparan. Los niños lo platican en las escuelas y eso les genera mucho miedo y una sensación de vulnerabilidad absoluta” dijo Rodolfo Salazar.

Los niños atendidos en este programa son huérfanos, hijos de desaparecidos, victimas de algún ataque o testigos de la violencia armada que ha afectado directamente a su familia. Las consecuencias inmediatas de los estragos de la guerra se observan de manera inmediata, comento el especialista: “llegan con depresión, sentimiento de culpa, impulsos de agresividad, coraje, enojo, odio., sentimientos que hay que sacar de alguna manera atraves del dibujo, de juegos y de una terapia narrativa que estamos aplicando”.

Las últimas semanas fueron asesinados en Monterrey, 6 menores de edad en distintos ataques. La facultad de psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León tiene un programa especial de “respuesta de urgencia” en la clínica de atención donde están atendiendo adultos y niños “la guerra está provocando mucha desconfianza entre los niños que están muy asustados y sienten que deben esconderse. Lo poco que se esta haciendo es después de los sucesos, no se esta haciendo nada a escala preventiva.»

Actualmente las instituciones gubernamentales se niegan a dar estadísticas y ocultan información: “El estado mexicano se está negando a dar información sobre el numero de niños heridos, asesinados, detenidos, secuestrados. No hay un reconocimiento oficial sobre el impacto que esta teniendo la guerra en niños y niñas, pero 1400 niños y niñas asesinados no se pueden esconder debajo de la alfombra”.

Fuente: Prime Latino Channel

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho