martes , 9 marzo 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

Nota de autoras: Armas Autónomas: Una cuestión de derechos humanos, no de tecnología

Por Wanda Muñoz e Indrid Sada

Las armas autónomas son aquellas que seleccionarían sus objetivos y decidirían si atacarlos o no sin intervención humana significativa, basándose en insumos de sensores y en análisis algorítmicos. Esto es inaceptable desde una perspectiva de la ética: no podemos permitir que un robot elija por sí mismo entre la vida y la muerte de un ser humano.

La publicación Armas autónomas: es cuestión de derechos humanos, no de tecnología… y esto es lo que debes saber explica en términos comprensibles para no especialistas ciertos términos de tecnología necesarios para entender los debates sobre armas autónomas. En una segunda parte, responde a preguntas como “¿Se puede programar el derecho internacional humanitario en un algoritmo?” “¿Se puede reconciliar el aprendizaje automático con la necesidad de predecir cómo se comportarían las armas autónomas?”

El desarrollo y producción de estas armas tendría consecuencias desastrosas para la humanidad. Sin embargo, el tema pueda parecernos complejo a primera vista. Esta publicación pretende acercar el público en general a este debate y demostrar que no necesitamos ser especialistas de la tecnología para involucrarnos a favor de la prohibición de las armas autónomas, si buscamos de defender los derechos humanos y del Derecho Internacional Humanitario.

Sobre las autoras:

Wanda Muñoz, Consultora en Inclusión, Asistencia a Víctimas y Desarme Humanitario, SEHLAC México

Wanda Muñoz es investigadora y consultora con más de quince años de experiencia en implementación de proyectos, diseño de política pública y legislación internacional en las áreas de inclusión, asistencia a víctimas de conflicto, violencia basada en género y desarme humanitario. Ha trabajado en Asia, Europa, África y América Latina. Forma parte de la Red Seguridad Humana en América Latina y el Caribe (SEHLAC)  y de la Alianza Global por la Inteligencia Artificial (GPAI). Es mexicana y obtuvo un Doble Diploma de Maestría en Relaciones Internacionales con especialidad en Desarrollo Político y Económico por Sciences Po Paris y Columbia University. Fue laureada de la beca de excelencia Eiffel.

 

Ingrid Sada, Internacionalista, Socióloga y Doctora en Políticas Públicas.  Desde hace más de 10 años se ha enfocado en el área de investigación y desarrollo de proyectos relacionados al ámbito del poder legislativo, gobernanza, regulación en competitividad regional, fortalecimiento y desarrollo de capacidades institucionales así como en el tema de asociaciones público privadas. Actualmente se encuentra trabajando el tema de la tecnología y su impacto en términos sociales, así como en la ciencia de datos.  Ha trabajado en el tercer sector fundando una organización civil. Su trabajo de consultoría se ha desarrollado con think tanks, Secretarías de estado y Poder Legislativo. En la academia se ha desempeñada en la docencia desde hace más de 10 años

Link al paper

 

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho