martes , 9 marzo 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

Nota de autoras: Los riesgos de las armas autónomas: una perspectiva interseccional latinoamericana

Por Wanda Muñoz y Mariana Díaz

Las armas autónomas son aquellas que seleccionarían sus objetivos y decidirían si atacarlos o no sin intervención humana significativa, basándose en insumos de sensores y en análisis algorítmicos. Esto es inaceptable desde muchas perspectivas, entre ellas la ética: no podemos permitir que un robot elija por sí mismo entre la vida y la muerte de un ser humano.

La publicación Los riesgos de las armas autónomas: una perspectiva interseccional latinoamericana explora cuál sería el impacto de estas armas específicamente en América Latina. En efecto, hasta ahora se ha explorado principalmente las consecuencias potenciales de las armas en la población civil en general, y la brecha que generaría en rendición de cuentas.

En esta publicación, las autoras exploran, de manera concreta, cuáles podrían ser las consecuencias del uso de armas autónomas en el contexto social latinoamericano actual. Abordan así el impacto potencial de estas armas en las relaciones de género en un contexto donde la violencia contra las niñas y mujeres es generalizada; donde la comunidad LGBTI+ enfrenta discriminación y violencia cotidiana; donde las personas con discapacidad enfrentan múltiples barreras en todos los ámbitos y donde la población afrodescendiente e indígena sufre los más altos índices de marginación.

Las armas autónomas deben prohibirse por una cuestión de ética y de derechos humanos; pero también, porque su desarrollo y uso serían una herramienta más de opresión contra los grupos históricamente marginados en América Latina.

Sobre las autoras:

Wanda Muñoz es investigadora y consultora con más de quince años de experiencia en implementación de proyectos, diseño de política pública y legislación internacional en las áreas de inclusión, asistencia a víctimas de conflicto, violencia basada en género y desarme humanitario. Ha trabajado en Asia, Europa, África y América Latina. Forma parte de la Red Seguridad Humana en América Latina y el Caribe (SEHLAC)  y de la Alianza Global por la Inteligencia Artificial (GPAI). Es mexicana y obtuvo un Doble Diploma de Maestría en Relaciones Internacionales con especialidad en Desarrollo Político y Económico por Sciences Po Paris y Columbia University. Fue laureada de la beca de excelencia Eiffel.

Mariana Díaz Figueroa es abogada mexicana, experta en el abordaje interseccional del género y la discapacidad. Actualmente se desempeña como académica en la Universidad Nacional Autónoma  de México. Es Maestra en Protección Internacional de los Derechos Humanos y Democracia por FLACSO México y Licenciada en derecho por la Universidad Iberoamericana; cuenta con diplomados en Argumentación Jurídica con Perspectiva de Género y Derechos Humanos (FLACSO MÉXICO), así como en Gerencia Social y Políticas de Discapacidad (FLACSO CHILE), adicionalmente de diversos cursos de especialización en el Sistema Interamericano y Universal de protección de los Derechos Humanos.

Link al paper

 

 

 

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho