viernes , 26 febrero 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

¿Por qué bases militares nucleares en el Atlántico Sur?

El pasado miércoles la presidenta de la República Argentina Cristina Kirchner en un acto público conmemorativo por los caídos en la guerra de Malvinas realizó declaraciones preocupantes para todos los habitantes de la región dado que afirmó que el territorio de Malvinas “constituye la base militar nuclear de la OTAN en el Atlántico Sur«.

 

Esta noticia ha pasado por diversos medios y fronteras y ha generado un gran debate en torno a la cuestión no solo de soberanía sobre el territorio de Malvinas sino también sobre la militarización de una zona pacífica. La cercanía de este espacio con nuestro continente es una realidad como también lo es el hecho de que América Latina ha sido Declarada como Zona Pacífica en la última cumbre de la CELAC.

 

América Latina quiere continuar siendo una zona libre de armas nucleares, y desde esta región es y que se está impulsando el inicio de las negociaciones para un tratado de prohibición de las armas nucleares como se ha visto en el pasado febrero en la II Conferencia sobre el Impacto Humanitario de las Armas Nucleares llevada a cabo en Nayarit, México, hito trascendental que nos ha llevado a un punto de “no retorno”.

 

América Latina y el Caribe se ha estado proclamando como una pacífica en comparación con otras zonas conflictivas que existen actualmente y desde la sociedad civil deseamos que esto continúe, se profundice y que realmente seamos una zona propulsora de un acuerdo jurídico para eliminar estas armas de destrucción masiva y que podamos llevar el ejemplo al resto del mundo.

Por Bárbara Catalano

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho