lunes , 25 enero 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

Comercio de Armas

El problema

Todos los días miles de personas mueren, son heridas, violadas o desplazadas de sus hogares por la escasa regulación del comercio de armas en el mundo.

La proliferación de armas y municiones alimenta los conflictos, la violación de los derechos humanos y exacerba la pobreza. Mientras una persona muere cada minuto como resultado de la violencia armada, millones más sufren el desplazamiento, la violación de los derechos humanos, la perdida de los servicios de salud y educación por el daño a la infraestructura durante el conflicto y la consecuente pérdida de empleo.

A su vez, existe una profunda conexión entre los altos niveles de violencia y los índices de pobreza. Controlar el comercio de armas es un primer paso necesario hacia la reducción del tráfico ilícito.

La campaña

Desde principio de los noventas, grupos de la sociedad civil han estado promoviendo la negociación de un instrumento jurídicamente vinculante, comprehensivo, robusto, que estableciera estándares comunes y restricciones en el comercio internacional de armas convencionales.

En el año 2003, fue lanzada la Campania Armas bajo Control, en sus inicios, una asociación entre Oxfam, International Action Network on Small Arms (IANSA) y Amnistiá Internacional, hoy Armas Bajo Control tiene más de 200 miembros en 80 países.

El proceso hacia la solución

En julio del 2006, Argentina, Australia, Costa Rica, Finlandia, Japón, Kenia y el Reino Unido, presentaron una resolución borrador titulada: “Hacia un Tratado de Comercio de Armas: estableciendo estándares internacionales comunes para la importación, exportación y transferencia de armas convencionales” La Asamblea General adopto esa resolución y establecía un grupo de expertos gubernamentales (GGE por sus siglas en ingles) en 2008 para examinar la factibilidad de un Tratado de Comercio de Armas y solicitaba a los Estados que enviaran sus visiones. Estados Unidos fue el único país que voto negativamente esa resolución.

En Septiembre del 2007, el Secretario General designa el Grupo de Expertos, que incluyo 28 países. El GGE tuvo tres sesiones entre febrero y agosto y adopto su reporte por consenso. El GGE incluyo a los mayores exportadores, incluso a aquellos que habían expresados sus dudas con respecto al Tratado de Comercio de Armas (ATT por sus siglas en ingles). La recomendación fue clara: seguir considerando el tema en el marco de las Naciones Unidas de una manera abierta y transparente sobre la base del consenso en un proceso que incluya a toda la membresía de las Naciones Unidas.

El secretario General recibió por parte de los países más de cien respuestas, algo inédito en este tipo de consultas, lo que demostraba que había un importante interés en el tema y además recibió una petición con un “Millón de Rostros” que  organizó Armas Bajo Control en todo el mundo.

En el 2008, la Asamblea General, aprobó una resolución 63/240 que establecía la creación de un Grupo de Composición Abierta (OEWG) por sus siglas en ingles. Este grupo de discusión está abierto a todos los Estados y se reunieron seis semanas durante el 2009 para considerar el consenso alrededor de un Tratado de Comercio de Armas, una vez más Estados Unidos votaría en contra. El OEWG presento su reporte final en julio del 2009 y inutilizado como base, ese mismo año, la Asamblea General adopto una resolución histórica  64/48 que establecía el cronograma hacia la Conferencia de negociación en 2013, esto incluía una reunión preparatoria en 2010 y dos en 2011, la resolución obtuvo 153 votos a favor, 19 abstenciones y solo Zimbabwe voto en contra.

En julio del 2012 la Conferencia Diplomática de Negociación duró un mes, produjo un texto borrador pero falló en su adopción por consenso (regla controversial de la conferencia de negociación, introducida a pedido de Estados Unidos) a causa de Estados Unidos, seguido de Rusia. En noviembre de ese año, los Estados miembros de Naciones Unidas votaron una resolución para organizar una Conferencia Final en marzo del año siguiente, con 157 votos a favor, 18 abstenciones y ningún voto en contra.

La Conferencia Diplomática de Negociación para un Tratado de Comercio de Armas, tuvo lugar en marzo del 2013  y una vez más, la regla del consenso no permitió que se adoptara el Tratado, pero un grupo de Estados llevaron el texto a la Asamblea General, a dos días de terminada la Conferencia finalmente se adoptó por 154 votos a favor, 3 votos en contra y 23 abstenciones. El Tratado de Comercio de Armas fue abierto a la firma el 3 de junio del 2013.

Todo el proceso fue facilitado y presidido por el Embajador argentino, Roberto García Moritán, solo la última Conferencia fue precedida por el Embajador australiano Peter Woolcot.

Luego de que 30 Estados lo ratificaran, entra en vigor el 24 de diciembre del 2014.

Rol de SEHLAC

Sehlac y sus organizaciones miembros son parte activa de Armas Bajo Control y acompañaron a cada una de las acciones de campaña, la Consulta de la Gente, Un Millón de Rostros  e hizo incidencia en las reuniones internacionales y a nivel local.

Miembros de Sehlac en la campaña Control Arms

 

 Conferencias de Estados Parte
  • 1° Conferencia de Estados Parte, Cancún, México, 2015 – Reporte Final
  • 2° Conferencia de Estados Parte, Ginebra, Suiza, 2016 – Reporte Final
  • 3° Conferencia de Estados Parte, Ginebra, Suiza, 2017 – Reporte Final

 

 

 

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho