lunes , 25 enero 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

Pasó en la ONU

La relación entre la ONU y el Desarme

La Asamblea General de las Naciones Unidas es el órgano representantivo, normativo y deliberativo de la ONU, y el único que cuenta con representación universal, donde se debaten colectivamente los temas de paz y seguridad internacional entre todos los Estados miembros.

Existen diversos comités donde los miembros tienen participación y desde luego se emanan resoluciones, que si bien no son jurídicamente vinculantes, pueden ser normativas, es decir, el establecimiento de costumbres, normas y directrices para un comportamiento apropiado. Las resoluciones pueden permitir la creación de nuevos tratados y el surgimiento de normas legales internacionales. Además, demuestran la opinión gubernamental global, mostrando qué gobiernos apoyan la paz y la seguridad, y cuáles eligen permanecer al margen o incluso impedir el desarrollo de la seguridad cooperativa internacional.

Oficina de Desarme

La oficina de asuntos de desarme de las naciones unidas UNODA por sus siglas en inglés, nace en 1998, luego en 1992 se convierte en el Centro de Asuntos de Desarme dentro del Departamento de Asuntos Políticos; y a partir de finales de 1997, pasó a ser el Departamento de Asuntos de Desarme hasta el año 2007, cuando se transformó en la actual Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA).

UNODA promueve:

  • el desarme nuclear y la no proliferación;
  • el fortalecimiento de los regímenes de desarme con respecto a otras armas de destrucción en masa, armas químicas y biológicas; y
  • las iniciativas de desarme en el ámbito de las armas convencionales, en especial de las minas terrestres y las armas pequeñas, que son el tipo de armas preferidas en los conflictos contemporáneos.

Además, UNODA presta apoyo sustantivo y de organización en lo relativo a la formulación de normas sobre desarme por conducto de la Asamblea General y su Primera Comisión, la Comisión de Desarme, la Conferencia de Desarme y otros órganos, y promueve medidas de desarme a través del diálogo, la transparencia y el fomento de la confianza en cuestiones militares, además de alentar las iniciativas regionales de desarme. Dichas iniciativas incluyen el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas y los foros regionales.

Además, suministra información objetiva, imparcial y actualizada sobre las actividades y cuestiones multilaterales en materia de desarme a los Estados Miembros, los Estados parte en acuerdos multilaterales, las organizaciones e instituciones intergubernamentales, los departamentos y organismos del sistema de las Naciones Unidas, las instituciones educativas y de investigación, la sociedad civil, en especial las organizaciones no gubernamentales, y a los medios y al público en general.

La Oficina fomenta además la elaboración y aplicación de medidas concretas de desarme tras un conflicto, como el desarme y la desmovilización de los excombatientes y la asistencia para su reinserción en la sociedad civil.

Primer comité o primera comisión

El trabajo en la AG se lleva a cabo a través de una de sus comisiones principales, la Primera Comisión de Desarme y Seguridad Internacional. Es allí donde se propicia un espacio para que cada estado debata sus posiciones sobre asuntos relacionados con el desarme y trabaje en conjunto para llegar a ciertos compromisos. El primer comité se ofrece la oportunidad para que los estados generen consenso sobre los temas, y leguen a acuerdos sobre normas de comportamiento. Por lo tanto, los gobiernos pueden debatir cómo llegar a acuerdos de seguridad cooperativos que minimicen el gasto en armas, reduzcan la producción, el comercio y las existencias de armas, y contribuyan a la seguridad global. Este consenso puede utilizarse posteriormente en otros foros de desarme, como la Conferencia de Desarme, donde se negocian los tratados de desarme.

Últimas Reuniones del primer comité

  • 2017 – First Committee Briefing Book
  • 2016 – First Committee Breafing Book
  • 2015 – First Committee Breafing Book

Para más información en ingles dirigirse a: http://www.reachingcriticalwill.org/disarmament-fora/unga

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho