sábado , 17 abril 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

Sobre Proyecto Sehlac

Esta página web es una iniciativa de SEHLAC que tiene como fin la reducción de la violencia armada a través de un mejor entendimiento del problema mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos:

  • Avanzar en la implementación de los Compromisos de Oslo realizando propuestas concretas sobre políticas públicas.
  • Crear un espacio de debate sobre violencia armada y desarrollo que sea visualmente atractivo para incentivar la participación.

El sitio está dirigido hacia miembros de organismos regionales, sub-regionales, gobiernos nacionales, federales y locales, como así también hacia organizaciones de la sociedad civil, la Academia y el público en general.

Se desarrollarán investigaciones bimestrales sobre un listado de temas seleccionado previamente. Las temáticas que se analizarán son las siguientes:

  1. Mujeres como víctimas.
  2. Políticas públicas de prevención y reducción de la violencia armada (mejores prácticas y recomendaciones).
  3. Pueblos indígenas y afro descendientes – violencia institucional.
  4. La violencia armada sobre niños y niñas en América Latina.
  5. Jóvenes como víctimas/victimarios en Centroamérica (triangulo norte).
  6. Estudios de casos sobre violencia armada: Colombia – México y Venezuela.

Las investigaciones estarán dirigidas a gobiernos locales y nacionales, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones internacionales, instituciones académicas y a individuos interesados en la problemática de la violencia armada.

 

En cuanto a la estructura de las investigaciones, su extensión será entre 6 y 8 páginas y contendrá una descripción clara del problema y mapeo de la situación. Además, se alcanzarán los aspectos de asistencia a las víctimas, medición y monitoreo y las políticas públicas dirigidas a combatir y prevenir la violencia armada relacionada a la temática particular que se esté tratando. Finalmente se detallarán las fuentes y la procedencia de los datos estadísticos utilizados.

 

Asimismo, se podrá visualizar una serie de elementos interactivos tales como  foros de discusión y cuestionarios; como así también estarán disponibles diferentes recursos tales como videos, entrevistas y publicaciones relacionadas a la seguridad humana.

 

El objetivo de estas publicaciones es difundir el conocimiento sobre ciertos temas relacionados a la seguridad humana y a la problemática de la violencia armada.

 

Los documentos contienen una visión general del problema de la violencia armada y su vez abordan aspectos específicos tales como la asistencia a las víctimas, medición y monitoreo y las políticas públicas dirigidas a combatir y prevenir la violencia armada. Otro de los temas claves, fundado en la Declaración de Ginebra y en los Compromisos de Oslo, es la reducción de la violencia armada y su efecto fundamental para el desarrollo humano.

 

Consideramos esencial la rigurosidad profesional en cuanto al contenido, las fuentes y los datos utilizados para las investigaciones. A su vez, las organizaciones que han contribuido a la formación de los estudios como así también los investigadores y autores parte de los mismos, cuentan con un aval académico y científico necesario para la divulgación de dichos documentos en nuestro sitio.

 

Los temas de las publicaciones no solamente abarcan la problemática de la violencia armada en Latinoamérica y el Caribe sino que también comprenden una visión global de la incidencia de este problema en el mundo, dando lugar a una difusión representativa geográficamente que conduce hacia un conocimiento profundo e integral de los temas analizados.

 

Además, bimestralmente se lanzará un newsletter que contendrá la información necesaria para poder difundir la actividad de la red como así también generar  interés sobre ciertos temas que estemos abordando.

 

También está disponible una sección de noticias en la cual habrá notas periodísticas separadas por subcategorías. Las mismas permitirán al público mantenerse actualizado sobre algunos hechos de violencia armada como así también sobre novedades en cuanto a legislaciones (locales/internacionales) relacionadas que se considere destacadas semanalmente.

 

Finalmente, la web estará vinculada a diferentes redes sociales tales como Facebook y Twiter lo que permitirá una interacción y difusión permanente de las actualizaciones que se generen desde el sitio.

 

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho