martes , 2 marzo 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

Reporte Regional – CAPACIDADES ESTATALES PARA ATENDER EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA ARMADA

CAPACIDADES ESTATALES PARA ATENDER EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA ARMADA
El caso de América Latina y el Caribe

El estudio plantea la necesidad de generar una base para el diálogo, entre los Estados y la sociedad civil acerca de la incidencia de la violencia armada, como así también la evaluación de las capacidades existentes para la atención de este fenómeno.

La investigación se realizó sobre 11 países de la región, los cuales sufren los efectos de distintas formas de violencia armada. Asimismo, el reporte hace énfasis en aquellos sistemas para la medición y el monitoreo que han sido diseñados e implementados entre los años 2001 y 2011, e incluye un análisis sobre las intervenciones para la prevención y reducción de la violencia armada ejecutadas por el Estado durante este mismo período. Además, el ejercicio analiza la legislación existente y los programas implementados en materia de asistencia a las víctimas.

Finalmente, se esbozan los resultados relacionados a los sistemas para la medición y el monitoreo de la violencia armada, las intervenciones en materia de prevención y reducción de la violencia armada, como así también aquellas realizadas en materia de asistencia a las víctimas. En este marco, se llegó a la conclusión de que no son los países más violentos los que concentran el mayor número de políticas, planes, programas y proyectos para la prevención y reducción de este fenómeno. Por otra parte, se recomienda el desarrollo de instrumentos normativos que consideren las necesidades de las víctimas indirectas, y que prevean otras formas de asistencia para atender los daños psicológicos, facilitar la reparación moral y económica de las víctimas, y su inclusión social y económica.
CAPACIDADES ESTATALES PARA ATENDER EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA ARMADA. El caso de América Latina y el Caribe

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho