jueves , 28 enero 2021
  • #805 (sin título)
  • Nuestro Trabajo
  • Biblioteca
    • ARMAS LETALES AUTÓNOMAS
    • ARMAS LIVIANA Y PEQUEÑAS
      • DOCUMENTOS EN ESPAÑOL CONTROL ARMS
    • ARMAS NUCLEARES
    • ASISTENCIA A VICTIMAS
    • DOCUMENTOS GENERALES
    • MINAS ANTIPERSONALES
    • MUNICIONES EN RACIMO
    • TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS
  • Joum
  • Reportes Anuales
  • Sobre Proyecto Sehlac
  • Stop Killer Robots
  • Archivo
  • CALENDARIO DE ACTIVIDADES 2013
  • Documentación
    • Declaración de Ginebra
  • Encuesta
  • Foro
  • Front Page de Prueba
  • Newsletters y Boletines
    • Mujeres como Victimas
  • Noticias
  • Página de ejemplo
  • Proyectos Sehlac
  • Sobre esta página
  • Violencia Armada y Desarrollo
  • ¿Qué es SEHLAC?
  • Declaración de Ginebra
  • Miembros
  • Contacto
  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook

Sehlac

  • Inicio
  • Sobre SEHLAC
    • Objetivos, misión y visión
    • Miembros
    • Reportes Anuales
  • Noticias
  • Campañas
    • Stop KIller Robots
    • ICAN
    • ICBL
    • CMC
    • Controlarms
    • Iansa
    • Every Casualty
    • INEW
  • Contacto
  • Escuela de Desarme

There is no relation between poverty and violence

“Pobreza y violencia no tienen relación”, afirman expertos

René Mauricio Valdés, coordinador del Sistema de las Naciones Unidas en Guatemala, y Arturo Matute, gerente de Proyectos de Estado de Derecho y Paz, afirmaron durante una entrevista en Diálogo Libre, que se transmite por www.prensalibre.com, que la violencia no tiene relación con la pobreza.

 

Matute, coautor del estudio Guatemala en la encrucijada. Panorama de una violencia transformada, asegura que los lugares donde la población se autodefine como no indígena tienen los índices más altos de homicidios que en aquellos donde se identifica como indígena.

 

¿Cuáles fueron las fases de este estudio?

 

Valdés: Sabemos que la violencia armada tiene efectos muy graves sobre el desarrollo de los países, y la intención es tratar de visualizar esta problemática; también hacer un análisis amplio acerca de las causas de la violencia en Guatemala, para llegar hasta nuestros días y cómo se ha transformado.

 

La percepción es que Guatemala es un país violento. ¿El estudio lo corrobora?

 

Valdés: La percepción refleja una realidad del país, en el sentido de que puede ser una realidad, aunque ya hemos visto en los últimos tres años una tendencia de disminución en tasas de homicidios.

Sin embargo, la violencia subió luego de la firma de los acuerdos de paz.

 

Matute: Después de 1999 empieza un endeudamiento de la situación de la violencia. Durante esas administraciones gubernamentales hubo lo que podríamos decir mucho desorden y un desgobierno en el tema de seguridad y justicia.

 

Se cambiaba de autoridades de la Policía Nacional Civil y el Ministerio de Gobernación. A esto se suma que participan más actores internacionales que utilizan la violencia como una forma de solucionar los conflictos, principalmente que la criminalidad organizada internacional pasa a tener una participación más importante en Guatemala.

 

Valdés: Más las clicas y las maras. Todo ese apogeo de lo que ahora llamamos maras, que son las que generaban y siguen generando violencia como asaltos a buses, extorsiones, robo de celulares, pero también mucho de los homicidios.

 

¿Cómo se transformó la violencia?

 

Matute: La confrontación del conflicto armado genera, desafortunadamente, especialistas de la violencia, personas que utilizan la violencia como medio de vida. Se dedican a ello, y cuando cambian las circunstancias ya no existe una confrontación abierta, queda la experiencia, la capacidad de hacer uso de la violencia con mucha habilidad.

 

Y si la economía y las circunstancias sociales no abren espacios lícitos y no queda el espíritu de las personas para participar de una manera adecuada dentro de la sociedad, se ha visto que empiezan a crearse grupos que utilizan esa experiencia para generarse réditos económicos, se crean profesionales de la violencia que se organizan, y se generan grupos del crimen organizado.

 

¿En qué áreas afecta más la violencia?

 

Matute: No hay una relación clara de pobreza y violencia. Los lugares más pobres no es donde sucede la violencia homicida. Hemos identificado que aquellos lugares donde la mayor parte de los habitantes se autodefinen como no indígenas o ladinos tienen niveles de violencia tan altos como los de nuestros vecinos de El Salvador y Honduras.

 

Mientras que en aquellos municipios donde hay una mayoría de población que se autodefine como indígena es muy inferior la tasa de homicidios.

 

Fuente: Prensalibre, Guatemala, 12/07/2012

BIBLIOTECA VIRTUAL

Buscar

CALENDARIO DE EVENTOS

  • instagram
  • youtube
  • twitter
  • flickr
  • facebook
Desarrollado por Digital Buho