4300093382gc
Inicio
SEHLAC en Medios
Nosotros
  • Misión y visión
  • Miembros
  • Aliados
  • Policy journal
  • Reportes anuales
Campañas
Recursos
  • Monitor SEHLAC
  • Amassuru-GENSAC 2025
  • Boletin Amassuru GENSAC 1
  • Recomendados de SEHLAC
  • Declaraciones
  • Biblioteca
  • Seminarios
  • Mapa científicos en IA
  • Desarme Humanitario
  • Jóvenes Contra los KR
Contacto
4300093382gc
Inicio
SEHLAC en Medios
Nosotros
  • Misión y visión
  • Miembros
  • Aliados
  • Policy journal
  • Reportes anuales
Campañas
Recursos
  • Monitor SEHLAC
  • Amassuru-GENSAC 2025
  • Boletin Amassuru GENSAC 1
  • Recomendados de SEHLAC
  • Declaraciones
  • Biblioteca
  • Seminarios
  • Mapa científicos en IA
  • Desarme Humanitario
  • Jóvenes Contra los KR
Contacto
Más
  • Inicio
  • SEHLAC en Medios
  • Nosotros
    • Misión y visión
    • Miembros
    • Aliados
    • Policy journal
    • Reportes anuales
  • Campañas
  • Recursos
    • Monitor SEHLAC
    • Amassuru-GENSAC 2025
    • Boletin Amassuru GENSAC 1
    • Recomendados de SEHLAC
    • Declaraciones
    • Biblioteca
    • Seminarios
    • Mapa científicos en IA
    • Desarme Humanitario
    • Jóvenes Contra los KR
  • Contacto
  • Inicio
  • SEHLAC en Medios
  • Nosotros
    • Misión y visión
    • Miembros
    • Aliados
    • Policy journal
    • Reportes anuales
  • Campañas
  • Recursos
    • Monitor SEHLAC
    • Amassuru-GENSAC 2025
    • Boletin Amassuru GENSAC 1
    • Recomendados de SEHLAC
    • Declaraciones
    • Biblioteca
    • Seminarios
    • Mapa científicos en IA
    • Desarme Humanitario
    • Jóvenes Contra los KR
  • Contacto
Boletín colaborativo Amassuru/ GENSAC/ SEHLAC

Segunda Edición: Armas & Género

Mujeres y Armas de Fuego: Acceso, Uso y Perspectivas de Control en América Latina en espacios públicos y privados


El siguiente boletín es un recopilado de investigaciones, análisis, notas periodísticas y artículos de opinión tanto publicados en otros medios como inéditos para este boletín enviados por autoras y autores.

Una iniciativa de

  Este Boletin Colaborativo de Amassuru Armas y Género 2 tiene como objetivo realizar nuevamente el ejercicio realizado en 2022 de recolección de documentos inéditos y publicados en el tema de género y armas de fuego, en continuidad con lo realizado en el primer Boletín en el tema lanzado en 2022, realizado por Amassuru y con el apoyo de SEHLAC y GENSAC. Para esta segunda edición, se ha abierto el debate a temas relacionados con las vulnerabilidades y uso de las armas de fuego por parte de las mujeres en espacios públicos. Esto se hace relevante por ejemplo en entornos hiperviolentos o que registraron aumentos de violencia. Los recientes aumentos de violencia en México y Ecuador, así como la concentración de la violencia en ciertas zonas, como Rosario, Santa Fe en Argentina, reflejan la urgencia de abordar este fenómeno con una mirada más integral.


  La motivación de este enfoque parte del creciente interés en la intersección de género y armas de fuego. Sin embargo, la mayoría de los estudios han centrado el debate en la vulnerabilidad de las mujeres en el hogar y en el marco de la violencia doméstica. Aunque esta es una dimensión fundamental, la discusión ha dejado en segundo plano el papel activo que las mujeres desempeñan en relación con las armas de fuego, tanto en su acceso como en su uso.


  Este tema se aborda en la entrevista realizada por Katherine Aguirre, fundadora de la Red Amassuru e investigadora del Instituto Igarapé, a Peter Squires, sociólogo y criminólogo, autor del libro Gender and Firearms: My Body, My Choice, My Gun. En su obra, Squires analiza el papel de las mujeres en el debate sobre la posesión de armas en EE.UU., explorando su representación en la publicidad, los medios y las políticas de control de armas. Como profesor de Criminología y Políticas Públicas en la Universidad de Brighton, su trabajo académico ha abordado el estudio del crimen, la pobreza y la seguridad pública, con especial énfasis en género y armas de fuego.


  En la entrevista, se profundiza en la evolución del control de armas desde una perspectiva de género, explorando las diferencias en la relación de hombres y mujeres con las armas, así como los mitos en torno a su uso para la autodefensa. Uno de los ejes centrales es la forma en que la industria armamentista ha utilizado el discurso de empoderamiento femenino para expandir su mercado, promoviendo una narrativa en la que la posesión de armas por parte de las mujeres es vista como un símbolo de autonomía y seguridad personal. No obstante, Squires desmonta este argumento al señalar que, en muchos casos, las mujeres que usan armas en defensa propia, especialmente contra parejas abusivas, son criminalizadas en lugar de ser protegidas, lo que evidencia la contradicción en el discurso de autodefensa femenina.


  A lo largo de la conversación, se abordan temas clave como la construcción social de la demanda de armas, la instrumentalización de las mujeres en el crimen organizado y las estrategias de control de armas con enfoque de género. Squires destaca que, en lugar de enfocarse en armar a más mujeres, las políticas deben abordar las raíces del problema, como las masculinidades tóxicas que impulsan la demanda de armas y la proliferación de discursos de miedo que justifican su posesión. También se discuten modelos innovadores de regulación, como el del Reino Unido, donde se ha implementado un enfoque comunitario en el otorgamiento de licencias de armas, haciendo que la posesión de armas no sea solo una decisión individual, sino un asunto de responsabilidad colectiva.

Finalmente, la entrevista examina los desafíos de aplicar políticas efectivas sin reforzar dinámicas de violencia estatal y discriminación de género. Se plantea la necesidad de integrar a las mujeres en el diseño de políticas de desarme y control de armas, no solo como víctimas o figuras pasivas, sino como agentes activas en la toma de decisiones. A través de esta perspectiva crítica, la conversación resalta cómo el acceso y uso de armas por parte de las mujeres no siempre implica empoderamiento, sino que, en muchos casos, responde a estructuras de poder que perpetúan desigualdades y riesgos, especialmente en contextos de violencia en América Latina.

  

  Esta entrevista, y el Boletín llama a avanzar en el estudio del impacto de las armas de fuego en las mujeres es crucial para comprender cómo la violencia armada las afecta en distintos contextos, desde el ámbito doméstico hasta los espacios públicos controlados por el crimen organizado. Aún el segundo tema es inexplorado y se evidencia en la documentación recogida como parte de los ejercicios colaborativos realizados en las dos ediciones del Boletín entre 2022 y 2025. La evidencia sobre el uso de armas en feminicidios y violencia intrafamiliar muestra la urgencia de desarrollar estrategias de protección y prevención con un enfoque diferenciado. Asimismo, es necesario analizar cómo la proliferación de armas en comunidades vulnerables agrava la exposición de las mujeres a la violencia, no solo como víctimas, sino también en su relación con estructuras criminales, donde pueden desempeñar roles activos en organizaciones delictivas, fuerzas de seguridad o dinámicas de autodefensa. Entender estas múltiples dimensiones permitirá una visión más completa de la violencia armada y su impacto en las mujeres. 


  Se hace necesario avanzar en la evaluación de las políticas de control de armas desde una perspectiva de género, identificando cuáles han sido efectivas en la reducción de la violencia y cuáles han fallado en brindar protección real a las mujeres. Esto implica no solo revisar experiencias en América Latina, sino también analizar la influencia de las masculinidades violentas en la demanda y el uso de armas, tanto en el ámbito doméstico como en el crimen organizado. Un enfoque integral que incorpore estas perspectivas contribuirá a la formulación de estrategias de seguridad más inclusivas y eficientes, abordando la violencia armada como un fenómeno complejo que requiere respuestas diferenciadas según el contexto y las necesidades de las mujeres.

Katherine Aguirre

Amassuru - Red de mujeres en seguridad y defensa en América Latina, Investigadora Instituto Igarapé


Armas y Género: Narrativas cambiantes y el poder de la perspectiva


  Cuando hablamos de armas de fuego, la narrativa a menudo sigue un camino bien conocido. Es una conversación dominada por estadísticas, debates sobre políticas y una imagen omnipresente de violencia, en la que las mujeres son predominantemente presentadas como víctimas. Pero, ¿y si cambiamos el enfoque? ¿Y si consideramos los roles matizados, a menudo pasados por alto, que ponen las mujeres en relación con las armas de fuego, no solo como víctimas, sino como actores con agencia, motivaciones y decisiones vinculadas a las armas?


  Esa es precisamente la conversación que Katherine Aguirre de Amassuru tuvo recientemente con el investigador y académico Peter Squires, cuyo trabajo explora las complejidades de género y armas de fuego. En su discusión, Peter destacó la evolución de las narrativas sobre el control de armas desde una perspectiva de género, instándonos a pensar más allá de las visiones tradicionales. Las mujeres suelen ser vistas como víctimas de la violencia en espacios privados, particularmente en el hogar, donde las armas de fuego aumentan los riesgos de abuso doméstico, accidentes y suicidios. Pero también hay una dimensión pública, particularmente en América Latina, donde la violencia armada se extiende a las calles y afecta desproporcionadamente a las mujeres durante picos de violencia. Países como México, Ecuador y regiones como Santa Fe, Argentina, han presenciado aumentos en los feminicidios que involucran armas de fuego.

  

  Lo que resulta aún más interesante es la idea de que las mujeres no son solo víctimas pasivas, sino agentes con relaciones complejas con las armas de fuego. Ya sea para autodefensa, participación en fuerzas públicas o involucramiento en el crimen organizado, las motivaciones y experiencias de las mujeres en torno a las armas difieren significativamente de las de los hombres. Sin embargo, estas complejidades a menudo son ignoradas en favor de narrativas simplistas.



  Las ideas de Peter nos recuerdan que las dinámicas de género en la propiedad de armas no son solo un problema de América del Norte, aunque su investigación se centra principalmente en el mercado de armas de los EE. UU. A nivel global, desde Sudáfrica hasta América Latina, Europa y Estados Unidos, existe un marcado desequilibrio en la propiedad de armas. El Small Arms Survey estima que hay aproximadamente mil millones de armas pequeñas en circulación global, con 857 millones (85%) en manos de civiles, y se estima que los hombres poseen la gran mayoría de estas armas civiles. Este desequilibrio alimenta la violencia, perpetúa masculinidades tóxicas y permite la violencia contra las mujeres.


  Curiosamente, en los EE. UU., los movimientos de defensa de las armas han dirigido cada vez más sus estrategias de marketing hacia las mujeres. Peter se refiere a esto como un "feminismo pistolizado", una forma de feminismo que promueve la idea de que las mujeres pueden empoderarse al poseer y usar armas, a menudo enmarcado como una forma de escapar de la violencia que las amenaza. Sin embargo, como señala Peter, esta narrativa está inherentemente equivocada. “Es casi como el argumento de la destrucción mutua asegurada... que si armamos a las mujeres, estarán más seguras porque no vamos a desarmar a los hombres”, dice Peter. Los datos muestran que los perpetradores más probables de violencia contra las mujeres son aquellos que ya conocen, no extraños acechando en un callejón oscuro.

Como señala Katherine, esta percepción —de que más armas son una solución a la amenaza de la violencia— se extiende más allá de los EE. UU. a lugares como América Latina. Las mujeres que portan armas en espacios públicos, supuestamente para autodefensa, a menudo no están protegidas por sus propias armas. De hecho, la presencia de un arma aumenta la probabilidad de que sean disparadas con su propia arma. Estos mitos, que se perpetúan a nivel global, oscurecen los problemas reales. Katherine destacó que más armas rara vez hacen que las sociedades sean más seguras, y que las dinámicas de poder de género influyen profundamente en cómo se usan y controlan las armas de fuego. ¿Qué podemos hacer al respecto? Como señaló Peter, "Lo que necesitamos son más estrategias colectivas basadas en la comunidad para reducir el tipo de tensiones que las armas están destinadas a resolver... las respuestas no están en llenar una situación de armas, las respuestas están más bien en estrategias colectivas y en intentos de superar las divisiones, tensiones y conflictos por los que las personas se arman".


Esta conversación entre Amassurru y Peter ofrece una perspectiva refrescante sobre estas dinámicas. Es un recordatorio de que la relación entre las mujeres y las armas de fuego es mucho más compleja que el binomio de victimización o empoderamiento. Requiere que profundicemos en las motivaciones, riesgos y fuerzas sociales que moldean las experiencias de las mujeres con las armas, ya sea como personas en espacios públicos, participantes en grupos armados o líderes en movimientos de control de armas.

  

  A medida que comenzamos a cuestionar estas narrativas arraigadas, hay una oportunidad de replantear no solo las políticas, sino también las comprensiones culturales que rodean la propiedad de armas y el género. La pregunta no es solo cómo las armas afectan a las mujeres, sino cómo las mujeres, en sus diversos roles, pueden reformular la conversación sobre armas y seguridad. En un mundo cada vez más definido por la interacción entre violencia, género y poder, las voces y perspectivas de las mujeres, junto con sus acciones, son más críticas que nunca.


Este boletín, Armas & Género, pretende continuar esa conversación, destacando las perspectivas de las mujeres en América Latina y más allá. A través de esta segunda edición de Armas & Género, co-publicada por Amassurru y GENSAC, buscamos actualizar y profundizar el conocimiento sobre este tema, en particular con nuevos datos y análisis de los últimos dos años. Ya sea a través de sus roles como defensoras, investigadoras o responsables de políticas, las mujeres que contribuyen a este boletín están reformulando el debate, acercándonos a un futuro donde las intervenciones sensibles al género realmente puedan marcar una diferencia en la lucha contra la violencia armada a nivel global.


Este boletín tiene como objetivo avanzar el discurso sobre armas y género al elevar una variedad de investigaciones y análisis de diversos colaboradores. Las opiniones y hallazgos expresados aquí son de los colaboradores y no necesariamente reflejan las posturas de Amassurru y GENSAC.


Descargables aquí Español o Inglés


Armas y género: un recorrido a través de este libro digital sobre acceso, uso, control y desafíos en América Latina

Este boletín colaborativo de Amassuru, GENSAC y SEHLAC profundiza en la intersección entre violencia armada y desigualdades de género en América Latina, donde las mujeres y niñas se ven afectadas de manera desproporcionada. A pesar de los esfuerzos por construir sociedades más seguras, el acceso a armas de fuego sigue siendo un catalizador de violencia, tanto en el ámbito doméstico como en los espacios públicos. Esta guía busca ofrecer una mirada urgente y transformadora a este problema persistente.


Contenido del Boletín:

El boletín explora preguntas cruciales sobre la relación entre armas, género y poder en la región, así como el papel de las mujeres en este contexto. Se examina la relación entre armas, poder, género y el papel de la mujer y se discute el control y acceso a las armas desde la perspectiva del género, analizando sus desafíos y su impacto en la violencia contra la mujer. 


  También, se profundiza el empoderamiento de la mujer en la construcción del desarme.


Secciones y Autoras:

  • Desafiando la Dicotomía: Mujeres, Armas y el Espectro de la Violencia: Desmantela la visión simplista de las mujeres como víctimas, explorando su relación con las armas como perpetradoras, activistas y agentes de cambio.
  • Acceso a las Armas: Un Camino de Doble Filo: Examina la complejidad del acceso a armas, como empoderamiento o factor de riesgo.
  • El Auge de la Violencia y el Papel (In)esperado de las Mujeres: Resistencias, Dilemas y la Autodefensa: Profundiza en las respuestas y roles de las mujeres en un contexto de creciente violencia.
  • La Inteligencia Artificial y las Armas: Una Nueva Dimensión de la Violencia de Género: Analiza cómo la IA transforma la violencia armada y los riesgos para las mujeres.
  • Control de Armas con Perspectiva de Género: Desafíos y Oportunidades: Enfatiza la importancia de integrar una perspectiva de género en las políticas de control de armas.


El boletín menciona y hace referencia al trabajo de autoras como: Giselle Alexandra Montoya Corea y Milena Guadalupe Díaz Quinteros; Natasa Loizou; Mariela Infante Erazo y Paula Salvo del Canto; Aldana Romano, Julián Alfie y Ana Lucía Mucci; Victoria Bohl; João Vitor Mercês Alves; Nadia Cruz; Carla Álvarez Velasco; Callum Watson y Aline Shaban; Gisela Jujan; José Reyes; Carolina Andrade; Ailyn Amell; Nayla Santisteban; Ana Alicia Osorio, Testigo Púrpura; Angélica Suárez Mendoza; Fiorella Canoni; Carolina Ricardo y Cristina Neme y Juan Francisco Martos y Romina Guilarducci entre otras.


El boletín invita a la reflexión y a la acción para construir un futuro más seguro y justo para las mujeres y para todas las personas en América Latina. Se requiere un enfoque integral y coordinado para abordar las causas profundas de la violencia y promover la equidad de género en el control de armas.


Guía completa descargable aquí


Entrevista a Peter Squares

Puedes acceder a: 

  • Entrevista editada en Español acá
  • Entrevista editada en Inglés acá
  • Trascripción completa Español acá
  • Transcripción completa en Inglés (original) acá

Articulos inéditos

Los inéditos se encuentran recopilados como artículos del libro Mujeres y Armas de Fuego: Acceso, Uso y Perspectivas de Control en América Latina en espacios públicos y privados

1.ª Edición: Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 2025. 

ISBN: 978-631-00-7785-7 

Una breve mirada crítica al Control de las Armas Autónomas y Drones en el DIH

Armas, Poder y Resistencia: La Lucha de las Mujeres y Niñas contra la Explotación y la Violencia un caso puntual

Armas autónomas, IA Militarizada y Género: Riesgos y Proliferación en el Crimen Organizado

Por Angélica Suárez Mendoza


Analiza el control de las armas autónomas y drones en el Derecho Internacional Humanitario.

Acceder al documento

Armas autónomas, IA Militarizada y Género: Riesgos y Proliferación en el Crimen Organizado

Armas, Poder y Resistencia: La Lucha de las Mujeres y Niñas contra la Explotación y la Violencia un caso puntual

Armas autónomas, IA Militarizada y Género: Riesgos y Proliferación en el Crimen Organizado

Por Gisela Luján Andrade


Analiza el impacto de género del uso militar de la IA y sistemas de armas autónomas potenciados con IA en el crimen organizado en América Latina.

Acceder al documento

El uso de armas de fuego como herramienta de control coercitivo previo al feminicidio en El Salvador

Armas, Poder y Resistencia: La Lucha de las Mujeres y Niñas contra la Explotación y la Violencia un caso puntual

Armas, Poder y Resistencia: La Lucha de las Mujeres y Niñas contra la Explotación y la Violencia un caso puntual

Por Giselle Alexandra Montoya Corea, Milena Guadalupe Díaz Quinteros


Estudian la relación existente entre el control de armas de fuego y los feminicidios en El Salvador.

Acceder al documento

Armas, Poder y Resistencia: La Lucha de las Mujeres y Niñas contra la Explotación y la Violencia un caso puntual

Armas, Poder y Resistencia: La Lucha de las Mujeres y Niñas contra la Explotación y la Violencia un caso puntual

Armas, Poder y Resistencia: La Lucha de las Mujeres y Niñas contra la Explotación y la Violencia un caso puntual

Por Natalia Henao Tamayo


Aborda el tráfico de armas y su relación con la violencia estructural, la explotación de mujeres y niñas, las estrategias de resistencia y el impacto en menores.

Acceder al documento

Las consideraciones de género en la discusión sobre armas autónomas

“De víctimas de las armas a promotoras del desarme” La experiencia de mujeres referentas de cooperativas de personas liberadas.

Armas, Genero e Poder: Foucault e os Impactos Sociais da Indústria Bélica

Por Pia Devoto


Analiza cómo los sistemas de armas autónomas (SAA) impactan sobre el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos hasta sesgos de género y llama a las partes interasadas a manifestarse por informes.

Acceder al documento

Armas, Genero e Poder: Foucault e os Impactos Sociais da Indústria Bélica

“De víctimas de las armas a promotoras del desarme” La experiencia de mujeres referentas de cooperativas de personas liberadas.

Armas, Genero e Poder: Foucault e os Impactos Sociais da Indústria Bélica

 Por João Vitor Mercês Alves (invitado Amassuru)


Analiza la relación entre el Estado neoliberal y la industria armamentista, destacando cómo la racionalidad económica se transforma en un principio de gobernanza. Impacto del comercio de armas en la sociedad (en portugués). 

Acceder al documento

“De víctimas de las armas a promotoras del desarme” La experiencia de mujeres referentas de cooperativas de personas liberadas.

“De víctimas de las armas a promotoras del desarme” La experiencia de mujeres referentas de cooperativas de personas liberadas.

“De víctimas de las armas a promotoras del desarme” La experiencia de mujeres referentas de cooperativas de personas liberadas.

Por Fiorella Canoni


Analiza el rol de las mujeres liberadas como promotoras del desarme a partir de experiencias de violencia y la representación de las armas en sus vidas y comunidades. Reflexiona sobre las políticas publicas de contencion

Acceder al documento

Género y diversidad en la acción contra las minas: Avances y desafíos tras Siem Reap

“De víctimas de las armas a promotoras del desarme” La experiencia de mujeres referentas de cooperativas de personas liberadas.

“De víctimas de las armas a promotoras del desarme” La experiencia de mujeres referentas de cooperativas de personas liberadas.

Por Victoria Bohl


Discute la inclusión de la perspectiva de género en la acción humanitaria contra las minas antipersonales, señalando avances y desafíos.

Acceder al documento

Publicaciones miembras Red Amassuru

Armas de fuego y el incremento de la violencia en Ecuador (2025)

En Friedrich Ebert Stiftung (FES)

Por Carla Álvarez Velasco

Revisa leyes de armas, analiza casos judiciales y ofrece recomendaciones para desarme en Ecuador, vinculando con desigualdad.

Leer artículo acá

Cercanía y contacto personal: aprendizajes de un operativo municipal de desarme (2025)

En Small Arms Survey

 Por Juan Francisco Martos y Romina Guilarducci

Lecciones aprendidas de un operativo municipal de desarme en Pehuajó, Argentina.

Leer artículo acá

El papel de las armas en la entidad con más feminicidios de México (2024)

En La Costilla Rota

Por Nadia Cruz

Análisis del rol de las armas en los feminicidios del Estado de México, entidad con alta incidencia.
Leer artículo acá

¿El paraíso perdido?: Tráfico de armas de fuego y violencia en Ecuador (2024)

En Global Initiative

Por Carla Álvarez Velasco

Estudio sobre el tráfico de armas de fuego y su relación con la violencia en Ecuador.

Leer artículo acá

Violencia de género y armas (2023)

En Revista Atípica

Por Natasa Loizou

Aborda la problemática de la violencia de género y su relación con las armas, con estadísticas y reflexiones.

Leer artículo acá

Armas Autónomas y la ONU: Una Resolución con Luces y Sombra (2024)

En La Costilla Rota

Por Gisela Jujan

Análisis de la resolución de la ONU sobre armas autónomas y su impacto en el control de armamento.

Leer artículo acá

A importância do controle de armas pela vida das mulheres (2024)

En Nexo Jornal

Por Carolina Ricardo y Cristina Neme

Artículo destaca la importancia del control de armas para proteger la vida de las mujeres, abordando la relación entre la violencia de género y el acceso a armas de fuego en Brasil. (Portugués)

Leer artículo acá

¿Más armas de fuego, más seguridad o mayor violencia de género en Chile? (2024)

En Small Arms Survey

Por Mariela Infante Erazo y Paula Salvo del Canto

Reflexión sobre la relación entre la tenencia de armas y la violencia de género en Chile.

Leer artículo acá

Más Armas, Más Violencia para las Mujeres en Ecuador (2023)

En La Costilla Rota

Por Carolina Andrade

Reportaje sobre el aumento de la violencia contra las mujeres en Ecuador relacionado con la mayor tenencia de armas.

Leer artículo acá

Mujeres, policía e inseguridad Argentina (2023)

En Small Arms Survey

Por Nayla Santisteban

Análisis de las respuestas de Argentina ante el aumento de feminicidios y violencia doméstica con armas de fuego.

Leer artículo acá

Nueva respuesta del Estado argentino a la violencia de género (2023)

En Small Arms Survey

Por Aldana Romano and Julián Alfie

Reflexión sobre las nuevas respuestas del Estado argentino ante la violencia de género y las armas de fuego.

Leer artículo acá

O PAPEL DA ARMA DE FOGO NA VIOLÊNCIA CONTRA A MULHER (2022)

En y por Sou da Paz

Informe sobre el rol de las armas de fuego en la violencia contra la mujer en Brasil.

Leer artículo acá

Cuando el macho dispara: armas de fuego y violencias de género en Argentina (2019)

En INECIP

Por Aldana Romano, Julián Alfie y Ana Lucía Mucci

Estudio sobre la relación entre el machismo, las armas de fuego y la violencia de género en Argentina, 

Leer artículo acá

Perspectiva de género en la investigación criminalística de los feminicidios (2019)

En Nova Iustitia

Por Ana Pamela Romero Guerra

Destaca la relevancia de la perspectiva de género en la investigación criminalística de delitos contra mujeres con armas de fuego,  

Leer artículo acá

Publicaciones de otras autoras/es

How a Gender Perspective Can Help Reduce Male Armed Violence (2025)

Femicidios en Ecuador: 108 vidas de mujeres arrebatadas por la violencia machista (2024)

Femicidios en Ecuador: 108 vidas de mujeres arrebatadas por la violencia machista (2024)

En InSight Crime

Por Peter Appleby

Estudio sobre el tráfico de armas de fuego y su relaCómo la perspectiva de género reduce violencia armada masculina.ción con la violencia en Ecuador. (Inglés)

Leer artículo acá

Femicidios en Ecuador: 108 vidas de mujeres arrebatadas por la violencia machista (2024)

Femicidios en Ecuador: 108 vidas de mujeres arrebatadas por la violencia machista (2024)

Femicidios en Ecuador: 108 vidas de mujeres arrebatadas por la violencia machista (2024)

En y por Fundación Aldea

Aborda las estadísticas de feminicidios en Ecuador y cómo la violencia machista las arrebata.

Leer artículo acá

WHAT HAPPENED TO DEMAND? GETTING SMALL ARMS CONTROL BACK ON TRACK (2024)

Femicidios en Ecuador: 108 vidas de mujeres arrebatadas por la violencia machista (2024)

Violencia con arma de fuego contra infancia y adolescencia en México (2024)

En SIPRI

Por Callum Watson y Aline Shaban

Análisis sobre el control de armas pequeñas y ligeras (Inglés)

Leer artículo acá

Violencia con arma de fuego contra infancia y adolescencia en México (2024)

Violencia con arma de fuego contra infancia y adolescencia en México (2024)

Violencia con arma de fuego contra infancia y adolescencia en México (2024)

En y por Redim

Análisis sobre la violencia con armas de fuego contra la infancia y adolescencia en México.

Leer artículo acá

Menos armas, más seguridad para las mujeres (2024)

Violencia con arma de fuego contra infancia y adolescencia en México (2024)

Las armas de fuego en Guatemala y la Violencia de género (2024)

En La Tercera

Opina sobre la mayor seguridad para las mujeres al disminuir la cantidad de armas.

Leer artículo acá

Las armas de fuego en Guatemala y la Violencia de género (2024)

Violencia con arma de fuego contra infancia y adolescencia en México (2024)

Las armas de fuego en Guatemala y la Violencia de género (2024)

En ODGS

Por Wilian Guzmán

Analiza muertes de mujeres por violencia armada en Guatemala (2017-2023), contexto regional de feminicidios y relación con armas de fuego. Destaca el promedio de 6 muertes diarias. 

Leer artículo aca

La producción de estadística por parte de la ANMaC de Argentina (2023)

Las armas en el hogar exponen a las mujeres a un mayor riesgo de muerte (2023)

Las armas en el hogar exponen a las mujeres a un mayor riesgo de muerte (2023)

En Small Arms Survey

Por Dr. Marco Lazzetta

Análisis de las estadísticas sobre violencia de género producidas por la ANMaC de Argentina.

Leer artículo acá

Las armas en el hogar exponen a las mujeres a un mayor riesgo de muerte (2023)

Las armas en el hogar exponen a las mujeres a un mayor riesgo de muerte (2023)

Las armas en el hogar exponen a las mujeres a un mayor riesgo de muerte (2023)

En EFEminista

 Por Bazán Cristina

Reporte sobre el riesgo de muerte para mujeres asociado a la presencia de armas en el hogar.

Leer artículo acá

El Porte de Armas para Mujeres: Un Derecho a la Autodefensa (2023)

Las armas en el hogar exponen a las mujeres a un mayor riesgo de muerte (2023)

El Porte de Armas para Mujeres: Un Derecho a la Autodefensa (2023)

En El Bastión CyA
Por Ailyn Amell

Argumenta a favor del porte de armas para mujeres como derecho a la autodefensa y empoderamiento, dada la persistente violencia. Destaca la sensación de protección, la disuasión del crimen y la necesidad de responsabilidad y educación en el uso.

Leer artículo acá

Las armas no garantizan seguridad para las mujeres (2023)

Tráfico de armas impacta a mujeres: genera más feminicidios (2022)

El Porte de Armas para Mujeres: Un Derecho a la Autodefensa (2023)

En Ecuador Verifica

Aborda las falacias sobre las armas y la seguridad para las mujeres.

Leer artículo acá

Tráfico de armas impacta a mujeres: genera más feminicidios (2022)

Tráfico de armas impacta a mujeres: genera más feminicidios (2022)

Tráfico de armas impacta a mujeres: genera más feminicidios (2022)

En Contralinea

Por José Reyes

Reporte sobre cómo el tráfico de armas impacta a las mujeres, generando más feminicidios en México.

Leer artículo acá

¿Cuáles son las armas usadas para perpetrar femicidios? (2022)

Tráfico de armas impacta a mujeres: genera más feminicidios (2022)

Tráfico de armas impacta a mujeres: genera más feminicidios (2022)

En El Comercio

Aborda el tipo de armas más comúnmente utilizados para cometer femicidios.

Leer artículo acá

Mujeres a las armas

Armas de fuego y prevención de la violencia contra las mujeres (2021)

Armas de fuego y prevención de la violencia contra las mujeres (2021)

En Testigo Púrpura

Por Ana Alicia Osorio

Habla sobre cómo las mujeres se arman para defenderse ante contextos violentos.

Leer artículo acá

Armas de fuego y prevención de la violencia contra las mujeres (2021)

Armas de fuego y prevención de la violencia contra las mujeres (2021)

Armas de fuego y prevención de la violencia contra las mujeres (2021)

En Diario UChile

Por Priscila González Badilla

Reflexiona sobre cómo las armas de fuego impactan la violencia contra las mujeres y cómo prevenirlo

Leer artículo acá

Costarricenses rechazan la compra y tenencia de armas de fuego (2019)

Armas de fuego y prevención de la violencia contra las mujeres (2021)

Más de cien mexicanas toman las armas para combatir al crimen organizado (2013)

En Universidad de Costa Rica

Por Laura Rodríguez Rodríguez

Resultados de encuesta donde costarricenses rechazan compra y tenencia de armas de fuego.

Leer artículo acá

Más de cien mexicanas toman las armas para combatir al crimen organizado (2013)

Más de cien mexicanas toman las armas para combatir al crimen organizado (2013)

Más de cien mexicanas toman las armas para combatir al crimen organizado (2013)

En Cosecha Roja

Reporte sobre mujeres mexicanas que toman las armas para defenderse del crimen organizado.

Leer artículo acá

Más de cien mexicanas toman las armas para combatir al crimen organizado (2013)

   

Otros recursos

De Small Arms Survey

Herramienta para evaluar la sensibilidad de género en iniciativas de control de armas pequeñas. (Inglés)

Accede acá

De UNODA

Guía para integrar dimensiones de género en proyectos, programas y políticas nacionales de control de armas pequeñas (Inglés).

Accede acá

De GENSAC Network

Herramienta para evaluar la sensibilidad de género en iniciativas de control de armas Analiza relación entre la violencia y las masculinidades (Inglés). 

Accede acá

De Small Arms Survay

Guía para implementar el control de armas con perspectiva de género (Inglés). 

Accede acá

De GENSAC

Esta guía de Pathfinders explora la relación entre la violencia armada en las ciudades y la perspectiva de género. Analiza cómo las construcciones sociales de género influyen en el acceso y uso de armas, y cómo la violencia armada afecta de manera diferente a hombres, mujeres y personas no conformes con el género. La guía propone estrategias prácticas para integrar una perspectiva de género en las políticas y programas de control de armas en entornos urbanos, con el objetivo de reducir la violencia y promover sociedades más seguras e inclusivas. (Inglés). 

Accede acá

  • Gender and Disarmament Hub (UNIDIR): Plataforma del Instituto de las Naciones Unidas para la Investigación sobre el Desarme (UNIDIR) que proporciona información sobre los aspectos de género relacionados con la proliferación y el uso de armas, así como con los procesos de desarme. Ofrece ideas y recursos para promover la igualdad de género en los foros de control de armas y desarme.
  • Gender and disarmament (Reaching Critical Will): Un recurso de Reaching Critical Will que explica cómo las ideas sobre género afectan la forma en que las personas y las sociedades ven las armas, la guerra y el militarismo. También aborda la violencia de género y su relación con el comercio de armas.
  • Gender and Small Arms and Light Weapons Controls (IANSA): Un listado de recursos de la Red Internacional de Acción contra las Armas Pequeñas (IANSA) sobre controles de armas pequeñas y ligeras con perspectiva de género. Incluye hechos, documentos de investigación, noticias y analisis.
  • Mujeres, Desarme, No-Proliferación y Control de Armas (UNLIREC): Publicación del Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (UNLIREC) que apoya la implementación de la resolución 65/69 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que reconoce la gran contribución de las mujeres para las medidas de desarme en la prevención y reducción de la violencia armada.

Con el apoyo institucional de


Copyright © 2021 SEHLAC- Todos los derechos reservados.


Con tecnología de

Este sitio web utiliza cookies

Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.

Aceptar